miércoles, 4 de junio de 2014

Plaza de Armas de Arequipa

La Plaza de Armas como atractivo comprende la Plaza en si misma, la pileta con el Tuturutu, los portales que la rodean y la Basílica de la Catedral.

Plaza de Armas de Arequipa
Plaza de Armas de Arequipa
(Fuente: Daniel Chong Kah)

Don Manuel García de Carbajal fundó la Villa Hermosa de Arequipa el 15 de Agosto de 1540 por encargo del Francisco Pizarro, poniendo la cruz en el lugar elegido para la iglesia y el rollo o picota en el designado para la plaza.

En esta plaza estuvo el Cabildo desde la fundación de la ciudad. Así mismo, allí se situó la cárcel y las cajas reales, se levantaban toldos bajo los cuales se instalaba el mercado o ccatu indígena.

La Plaza de Armas de Arequipa posee un extenso cuadrilátero compuesto en tres de sus lados por portales de columnas de granito, pilares y arcos de diorita y bóvedas de ladrillo, y hacia el noroeste con la imponente Basílica Catedral.

En el centro de la plaza se levanta una esbelta fuente de bronce de tres platos y alberca que mando a forjar el diligente Obispo Don Juan Cavero de Toledo por encargo del Virrey Don José Antonio de Mendoza en el segundo tercio del siglo XVIII. En la culminación del eje se halla un autentico símbolo de Arequipa: el popular ¿Tuturutu¿, el cual es una pieza de metal que representa a un personaje que toca una trompeta y que pareciera demostrar la actitud alerta, avisada de la ciudad romántica del ochocientos.

Plaza de Armas de Arequipa
Plaza de Armas de Arequipa
(Fuente: Carlos Sala - Promperú)

De esta urbe que se reunía alrededor de una idea o de un caudillo para manifestar su rebelión o su protesta a la sombra de esa imagen en actitud de beligerante entusiasmo. Esa alegoría del alma de la ciudad ha sido testigo de acontecimientos religiosos firmemente arraigados como las procesiones, de sucesos trágicos como los fusilamientos y los sismos que destruyeron la ciudad siendo la plaza lugar de morada para el pueblo arequipeño, en la plaza se recibía y celebraba a las más altas autoridades, se leían a viva voz las ordenanzas y se efectuaban los despejes militares. La Plaza Mayor de Arequipa es una de las más hermosas e imponentes del Perú, a pesar de haber sufrido los desastres causados por los sismos que obligaron en varias oportunidades a la reconstrucción de sus portales. La Plaza de Armas , forma parte del centro histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultura de la Humanidad. Es Patrimonio Cultural de la Nación según R.S. No. 2900 del 28/12/1972 El estado actual es bueno, ya que la Plaza es limpia y los jardines estan muy bien cuidados. La Plaza de Armas se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Arequipa, frente a la Basílica Catedral y rodeada por los portales. 1 Plaza de armas-Plaza de armas Terrestre A pie asfaltado 0km Tipo de Ingreso Libre Todo el Año - Todo el Año Todo el dìa


La Plaza de Armas de Arequipa es grande y con un marcado declive, y representa el corazón de la ciudad. Está ubicada en la posición central del damero original trazado por los conquistadores españoles. Siempre se ha caracterizado por ser un punto de encuentro para diversas manifestaciones como paradas militares, la quema de castillos, las corridas de toros, y además fue precisamente aquí donde se aplicaba tormento a los ajusticiados en el "rollo" que se alzaba delante del Cabildo. Fue aquí donde se fundó la ciudad, como consta en la Acta de Fundación.

Al lado norte de esta se encuentra la Catedral; al este el Portal de Flores, conocido anteriormente como Portal de las Delicias, tomó el nombre de Flores por uno de sus propietarios el Alférez Flores; al sur de la Plaza se encuentra el Portal de la Municipalidad y al oeste el portal de San Agustín. Estas portalerías son todas iguales y presentan hoy dos pisos armónicos y continuados. Los portales actuales son de granito, sustituyen a los del siglo pasado, hechos en sillar. En la parte superior de tres arcos de piedra del Portal de la Municipalidad podemos apreciar los bustos del burgomaestre y síndicos que remodelaron la Plaza después del terremoto de 1,868: Belisario Suárez, Augusto Tamayo y Diego Buitrón. La arquería de sillar del segundo piso es posterior al terremoto de 1,960. Esta doble hilera de arcos ubicados en tres de los costados de la Plaza le da una apariencia singular y elegante.

La plaza es cuadrangular con suelos de lajas y postes de fierro que sostienen tres faroles. Pero lo que centra y llama mucho la atención es el "tuturutu", pila central hecha en bronce, la cual fue mandada a fabricar por el Obispo Cavero y Toledo por encargo del Virrey Marqués de Villa García en el año de 1,736. Esta pila consta de tres "tazas" y en la parte alta se aprecia la esculturilla de un soldado quinientista tocando una trompeta y arroja agua por la cimera de su morrión.

Fuente: Zeballos Barrios Carlos O., 1980, Arequipa en todo su valor, Ediciones Turísticas S. R. L. Editur, Arequipa Municipalidad Provincial de Arequipa

Petroglifos de Toro Muerto

Uno de los lugares de más relevancia en Arequipa y el Perú es Toro Muerto. En la antiguedad se llamaba Quilcapampa, y fue descubierto para la ciencia un 5 de Agosto de 1951, por el arqueólogo Eloy Linares Málaga, en una expedicion realizada a las provincias de Condesuyos y Castilla.

Petroglifos de Toro Muerto
Petroglifos de Toro Muerto
(Fuente: Alejandro Balaguer - Promperú)

El Centro Ceremonial de Toro Muerto contiene básicamente Petroglifos y abarca más de 5 Km2 de superficie. Fuera de esta área a lo largo del Valle Majes existen Pictografias, Geoglifos y Arte Mobiliar con tradición rupestre, extendiéndose de 400 a 800 msnm. desde el Cementerio Actual de Corire hasta el lugar La Aguada.

El contenido del sitio lo conforman no menos de 5000 bloques de roca volcánica con miles de figuras, donde los artistas del Antiguo Perú grabaron motivos sobre la toba dacítica, que varian desde los de tipo antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, geométrico, incompletos, hasta los simbólicos, siendo de mayor frecuencia los geométricos y zoomorfos y los de menor frecuencia los fitomorfos, podría decirse que toda la fauna del Antiguo Perú de la Región Sur y aún de otras Areas muy alejadas a esta, se encuentran diagramadas en Toro Muerto llamando poderosamente la atención.

La multivariedad de danzarines, asi como la destrucción sistemática que se ha venido haciendo desde la época Colonial, tanto que hasta la Iglesia de Huarango se construyó con Bloques de Petroglifos.

Petroglifos de Toro Muerto
Petroglifos de Toro Muerto
(Fuente: Diario La República)

De acuerdo a las investigaciones realizadas al lugar llegaron por lo menos tres influencias Culturales. Una de la Cultura Wari, otra de la Cultura Collagua y la tercera de la Epoca Incaica, confirmados por la presencia de diversos materiales y datación de Carbono 14, realizado en Hannover, Alemania.

El Primer Congreso Mundial Rupestre, realizado en Enero de 1986 en el país de Cuba, Ciudad de la Habana, con la presencia de 3 mil especialistas en cuya oportunidad Toro Muerto fue postulado como Patrimonio de la Humanidad al haberse comprobado que es el repositorio más grande del mundo, tanto por su concentración de motivos como, por su variedad, por ultimo existen varias obras de investigadores, en revistas, periódicos, memorias y hasta una Tesis Doctoral.

Declarado como patrimonio cultura de la nacion por el INC. El estado de conservación del recurso es regular, ya que no existe un cerco perimétrico que lo proteja, además que un grupo de agricultores está cultivando en la zona lo cual con el tiempo puede deteriorar el recurso.

Para llegar a Toro Muerto actualmente existe carretera asfaltada hasta Corire en una distancia de 165 km. Luego se encuentra un cartel señalizador, que da ingreso por la hacienda Huerango en el lugar de Torete en seguida se recorre tres kilometros hasta encontrar una vía carrozable y justamente al costado del Cerro Checan que señala el norte se ubica la quebrada y explanada de la inmensa cantidad de petroglifos.

Ruta de acceso

  1. Arequipa- Corire (pista asfaltada, 165 km, 2 horas y media en auto)
  2. Corire - Toro Muerto (trocha carrozable, 3 km, 1 hora en auto)

Tipo de Ingreso: Previa presentación del boleto o ticket

  • Entrada general S/. 5.00

Horario de visitas: Todo el año de 6 a.m. a 6 p.m. de preferencia por las mañanas

Volcán Coropuna

Su nombre proviene de una voz quechua coropuna que significa montaña dorada, este nevado de origen volcánico está ubicado a una altitud de 6425 msnm su forma de cono va alineado de norte a sur, forma parte de la cordillera volcánica de los andes y cuya inmensa mole es tres veces más voluminosa que la del Misti de la ciudad de Arequipa.

Volcán Coropuna
Volcán Coropuna (Fuente: Pilar Olivares - Promperú)

Del nevado se desprenden contrafuertes y cadenas de cerros que hacen de este territorio una región accidentada, a la vez, muy atractiva para la práctica del andinismo.

Dentro de la cosmovisión andina fue considerado apu o divinidad tutelar más importante de la región sur, en especial del pueblo de Cotahuasi, manifestaciones que continúan hasta nuestros tiempos.

En sus faldas podemos observar rebaños de alpacas y llamas, así como en su flora sobresale la yareta.

Volcán Coropuna
Volcán Coropuna (Fuente: Pilar Olivares - Promperú)

Es el tercer pico más alto del Perú. La Primera Ascensión fue hecha por Hiram Bingham en 1911.

Estado actual: Buen estado, sin embargo su capa de nieve se ve disminuida en los últimos años debido a los cambios climáticos. Este nevado ocupa también parte de la Provincia de Castilla, del distrito de Viraco.

Ruta de acceso

1. Chuquibamba - Nevado Coropuna (pista afirmada, 73 km, 2 horas y media en auto)

Tipo de Ingreso: Libre

Horarios de visita: Todo el año, todo el día, pero de preferencia por las mañanas.

Iglesia y Complejo de la Compañía

El primer templo de La Compañía en Arequipa data del año 1573, y fue obra de Gaspar Báez. Lamentablemente, su estructura no resiste el terremoto de 1582.

Fachada de la Iglesia de la Compañía
Fachada de la Iglesia de la Compañía
(Fuente: Emilie Hardman - Flickr)

Tras 17 años se inicia la reconstrucción, por obra del jesuita Diego Felipe. Lamentablemente, como su antecesora, también sucumbe (aunque parcialmente) a otro terremoto.

La estructura que podemos apreciar en la actualidad data de 1698, a excepcion de la portada lateral, la cual es más antigua y modesta, y data del año 1654 (diseñada y construida por el maestro Simón Barrientos).

Con una superficie de 20 426 m2, conserva intactas características propias de los siglos XVI y XVII, estrechas plazas, calles y jardines con nombres de ciudades españolas como los barrios antiguos de Sevilla o Granada.

Interior de la Iglesia la Compañía
Interior de la Iglesia la Compañía
(Fuente: Magaly del Solar - Promperu)

El templo tiene una sola nave, dos alas laterales, un santuario y un coro alto. Tiene una estructura de 2 pisos muy común en el siglo XVI y XVII en toda Europa. Todo el edificio es de sillar, con galerías abovedadas y arcos de medio punto, así como columnas labradas en el estilo mestizo arequipeño.

La fachada de la Compañía de Jesús es la obra que más destaca entre los demás templos de estilo plateresco mestizo. Consta de dos pisos; el primero con tres calles entre dobles columnas y el segundo es a continuación del primero solo en la parte central. La decoración forma un tupido tapiz que llena los parámetros, por los lados se observan tallos y hojas de cactos, racimos y cuadrifolias, veneras y mascarones renacentistas, uvas y trenzados de abolengo clásico, el águila bicéfala.

Esta esplendida fachada sirvió de modelo al arte mestizo arequipeño, a la región del Titicaca y otros lugares del Alto Perú.

El templo de la Compañía guarda los más valioso lienzos de Arequipa y los retablos más notables del barroco de la ciudad.

Sus sesenta y seis oleos conforman una importante colección destacandola obras de los maestros jesuitas Bernardo Bitti y Diego de la Puente, además de diversas obras de la Escuela Cuzqueña.

Finalmente, cabe indicar que la iglesia de la Compañia es considerada como la mejor creación del estilo mestizo arequipeño.

Ubicación: Se ubica en la esquina de las calles General Morán y Álvarez Thomas.

Ruta de acceso:
1. Plaza de Armas de Arequipa - Iglesia La Compañía (pista asfaltada, 200 metros, 5 minutos caminando)

Horario de visitas:
Todo el año de Lunes a Domingo de 9:00 a.m. a 12:30 p.m.

Monasterio de Santa Catalina

El Monasterio de Santa Catalina es una ciudadela de la Arequipa Colonial, fue fundado en 1579 por doña Maria de Guzmán,la ceremonia de fundación se efectuó el 2 de octubre de 1580 dedicado a Santa Catalina de Siena con la denominación de Nuestra Señora de la Gracia.

Monasterio de Santa Catalina
Monasterio de Santa Catalina
(Fuente: Emilie Hardman - Flickr)

El Monasterio de Santa Catalina es una verdadera ciudadela de la Arequipa Colonial, que ocupa un área de veinte mil metros cuadrados y cuya arquitectura ha sido construida en base al sillar. En ella se pueden apreciar recintos que se fueron construyendo de acuerdo a las necesidades de las religiosas, quienes eran las hijas de las mas distinguidas familias de la ciudad que podían dar la dote que se exigía en el Monasterio. Las construcciones del Monasterio se distribuyen en dos grandes conjuntos: el primero comprende la portería, los tres claustros, las celdas vecinas a la enfermería, el dormitorio colectivo, el refectorio y el templo; el segundo conjunto incluye las estrechas calles, las placitas, la lavandería y la cocina. El encanto de esta ciudadela esta en la solidez y plasticidad de sus volúmenes y belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de los recintos.

Es el único Monasterio a nivel mundial con ciudadela en su interior. Aún habitan monjas de claustro en el monasterio. Es Patrimonio Cultural de la Nación bajo la denominación de Arquitectura Religiosa

Ubicación: Se ubica en la tercera cuadra de la calle Santa Catalina.

Ruta de acceso:

  1. Plaza de Armas - Santa Catalina (pista asfaltada, 300 metros, 8 minutos caminando)

Tipo de ingreso: Previa presentación de boleto o ticket, se puede pagar con tarjeta VISA, no incluye guiado.

  • Entrada General S/.30.00
  • Estudiantes nacionales S./5.00

Horario de visitas: Todo el año de 9 a.m. a 5 p.m. Los Martes y Jueves hasta las 8 p.m.

Monasterio de Santa Catalina
Monasterio de Santa Catalina
(Fuente: Heinz Plenge - Promperú)

Caracteristicas

Es el más importante e impresionante monumento religioso del Perú. Obra maestra de la arquitectura conventual, es única en el mundo, se mantuvo oculta hasta 1970, fecha en, que después de 400 años, se abrió al público, mostrando una construcción de sillar con más de 20426 m2, donde se hallan el claustro de los Naranjos y dos más en su interior, casi un centenar de celdas dispuestas formando 6 calles y un pasaje: la Sala del "De Profundis", la calle Córdoba de color blanco, la calle Sevilla, la calle Granada, Burgos y Toledo, la plaza Zacodober y su bella pila granítica. Además posee una pinacoteca que alberga pinturas de la Escuela Cuzqueña y pasajes de santa catalina de Sena.

Esta ciudadela se caracteriza por la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arcaizantes como arbotantes o grandes arquerías asentadas sobre pilares. Anchísimas paredes de gran altura y grandes contrafuertes lo asemejan a una muralla de piedra volcánica, mostrando varios estilos arquitectónicos que hasta ahora guardan casi su primitivo aspecto. A lo largo del recorrido se hallan tres claustros, cuyas arquerías contienen una serie de lienzos. En el claustro de las Novicias se sitúa la serie de las "Letanías Lauretanas"; en el claustro de los Naranjos, la serie "Vida del Alma", inspirada por las palabras de San Ignacio de Loyola; y en el claustro Mayor, la serie "Vida de Jesús y María". En este último claustro se encuentran los confesionarios, que ocupan pequeños espacios cerrados que comunicaban a través de una ventana pequeña con la iglesia exterior, lugar desde donde el sacerdote atendía las confesiones deas religiosas sin necesidad de entrar en el interior del monasterio. Posee dos museos de sitio en donde se exhiben importantes piezas como reliquias, ornamentos religiosos, etc., de incalculable valor artístico que incluye óleos de distintas épocas, procedentes de los principales centros artísticos del virreinato, así como algunos lienzos de pintores anónimos atribuidos a la existencia de un posible estilo arequipeño colonial. Al mismo tiempo se pueden contemplar algunas obras de pintores extranjeros.

Interior del monasterio de Santa Catalina
Interior del monasterio de Santa Catalina
(Fuente: Pilar Olivares - Promperú)

Historia

Surgió por la necesidad que tenía la ciudad de un convento para los jóvenes que sintieran el llamado de la vocación, es así que el Cabildo de Arequipa en el año de 1559 decidió su construcción pero sólo fue en 1568 que se nombró la comisión que se haría cargo del proyecto. Es entonces que se decide consagrar el monasterio a Santa Catalina de Sena denominándolo Nuestra Señora de la Gracia. Se procedió entonces a la construcción del gran monumento en unos terrenos vendidos al cabildo por don Alonso de Galleguillos por la suma de 2500 pesos haciendo notar que por ser un precio de donación se recibiera a su hija como monja en el citado monasterio, luego se compraron dos casas más y fue creciendo gracias a donaciones y limosnas de la gente más pudiente de Arequipa, pero no fue sino hasta 1579 cuando doña María Álvarez de Carmona viuda de Gutiérrez decidió ingresar al convento acompañada de su hija y su cuantiosa fortuna que se pudo incrementar el área del monasterio. Fue esta misma señora quien luego de recibir su ordenación por mano del vicario de Arequipa fue nombrada rectora del monasterio fundado dos años más tarde la primera escuela para mujeres que tuvo Arequipa.

En el año de 1582 sufrió fuertes destrozos a causa de un terremoto, causando una etapa de pobreza en el convento. Este convento estaba habitado por monjas de clausura de las cuales 57 eran de velo negro 18 de velo blanco, 51 donadas, además de 200 doncellas para atender a las monjas y seglares de servicio. Entre las muchas mujeres que habitaron este monasterio cabe resaltar la presencia de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo quien muriera el 10 de enero de 1686 en olor de santidad provocando el trámite para la elevación a los altares por sus muchos milagros.

En esta pequeña ciudad detenida en el tiempo, muchas jovencitas de las más adineradas familias ingresaron con una dote de mil pesos de plata así como cien pesos corrientes para los alimentos, frazadas y hábitos. Dentro del monasterio las monjas podían ser atendidas por criadas.

A mediados del siglo XVIII debió haberse concluido la construcción del edificio en su totalidad, los cuales se distribuyen en dos grandes conjuntos.

El primero abarca tres claustros, portería, dormitorio colectivo, el refectorio y el templo.

El segundo conjunto comprende estrechas callejas, placitas, lavandería, cocina y la antigua portería.

Fuentes:

Cortázar Pedro Felipe, 1988, Documental del Perú-Arequipa, Ediciones Océano S. A., Barcelona Scandell-Tur Neus

Arellano Alexandra, 1998, Todo Arequipa, Editora Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas"-Escudo de Oro S. A.

Arequipa Ministerio de Industria y Turismo, 1972, Inventario y evaluación del patrimonio turístico del departamento de Arequipa, Editorial A & N Tilde, Lima

martes, 3 de junio de 2014

Basílica Catedral de Arequipa

Monumento arquitectónico considerado como uno de los primeros centros religiosos del siglo XVII de Arequipa.

Basílica Catedral de Arequipa
Basílica Catedral de Arequipa
(Fuente: Municipalidad de Arequipa)

Durante la colonia su construcción fue hecha con el sistema par y nudillo, pero luego del terremoto de 1868 se reconstruyó dentro de los cánones de la arquitectura neoclásica de orden colosal.

Está construida en sillar y ha sido cubierta con bóvedas góticas de ladrillo. La fachada presenta 70 columnas corintias y 3 portadas. A ello se suman dos torres, que logran darle un aspecto imponente al conjunto. Esta iglesia consta de tres naves. La nave central es más ancha que las laterales, todas cubiertas con bóvedas de pañuelo o arista y delimitadas por arcos fajones.

Los ingresos al templo están ubicados en las naves laterales. Cuenta con una magnífica custodia mayor de estilo neogótico, labrada en oro y plata y que ostenta un gran sol con brillantes. Son notables el altar mayor de mármol de Carrara, la sillería del coro, la sacristía, el púlpito de madera y el órgano adquirido en Europa en el siglo XIX, todos ellos fácilmente apreciables debido a la natural luminosidad con la que cuenta el templo.


Basílica Catedral de Arequipa
Basílica Catedral de Arequipa
(Fuente: Heinz Plenge - Promperú

Ruta de acceso

1. Frente a la Plaza de Armas de Arequipa (asfaltado, a unos metros de la Plaza de Armas, caminando)




Historia de la catedral de Arequipa

Se inicia la construcción de la Iglesia Mayor el 14 de febrero de 1544 por parte de Don Pedro Godínez, regidor de la ciudad. Muchos fueron los artífices y colaboradores de esta gran empresa entre los cuales se cuenta a don Toribio de Alcaraz, quien se obliga a labrar la portada. El 22 de enero un fortísimo temblor estremeció la ciudad quedando en pie tan sólo las iglesias de San Francisco y la Merced, a ello sobrevino la violenta erupción del Huaynaputina u Omate que trajo por tierra a la ciudad.

En 1604 nuevamente tiembla la tierra, destruyendo la catedral. Esta vez los colaboradores serían el Obispo Fray Pedro de Perea quien manda hacer los planos con la superior aprobación del Príncipe de Esquilache y el 27 de Enero de 1621 se firma escritura pública con el Arquitecto Andrés Espinoza, quien construiría la Iglesia Mayor. En 1620 ocurrió otro suceso lamentable en la iglesia; fue el incendio de la sacristía, que consumió la plata labrada, ornamentos y demás enseres, así como la documentación de su archivo. El Obispo Villagómez consiguió una nueva consignación en 1634, y pudo continuar los trabajos. Se comenzó en 1652 y ese mismo año quedó concluida. El Obispo Almoguera, consagra la nueva Catedral el 16 de Abril de 1673 obsequiándole su primer retablo. Por otra parte, el Obispo León construyó una capilla que puso bajo la advocación de Jesús, María y José, y sirvió de parroquia a los curas; también hizo construir la sala capitular. La sacristía y las salas contiguas fueron añadidas por el Obispo Cavero y ordenó la construcción de la iglesia de San Juan para Sagrario, con su peculio adquirió el altar mayor por treinta mil pesos, así como el púlpito y coro que fueron de cedro tallado, compró los altares del Carmen y de la Concepción, los paramentos interiores los cubrió con colgaduras de damasco, amplió la sacristía y realizó varias obras más. A mediados del siglo XVIII, el Obispo Juan Gualberto Bravo del Rivero alargó el templo añadiéndole el presbiterio y mandó tallar tres retablos muy valiosos.

El 20 de Mayo de 1666 un temblor de intensidad dañó notablemente sus paredes y bóvedas. Dos años después el 25 de abril de 1668, se produjo otro fuerte temblor, siendo considerable la quiebra de las bóvedas y los arcos. El terremoto de Santa Ursula, del 20 de Octubre de 1687, ocasionó considerable daño a la catedral.

En 1842 el Obispo Goyeneche con su peculio hizo construir la torre del reloj. El 1 de diciembre de 1844 se incendia la Catedral de Arequipa. La construcción de aquella Iglesia la inició el Obispo Villagómez y continuó su fábrica Monseñor Villarroel. Durante la colonia su construcción fue hecha con el sistema par y nudillo. Era de tres naves rectas, la central más alta que las colaterales, las naves separadas por fornidas pilastras atravesadas a su vez por seis naves colaterales que encerraban con vistosas lacerías de arcos 18 bóvedas; al altar mayor debajo de un amplio arco y las bóvedas de los costados con amplias ventanas que iluminaban el presbiterio y el retablo dorado que existió en aquel lugar. Este edificio tenía tres puertas grandes: una con frente a la plaza mayor, otra el Septentrión y la puerta del Perdón al occidente, las tres con vistosas fachadas. Dos torres en sus extremos de primorosa construcción y coronada por un hermoso muro guarnecido de dilatadas cornisas y almenas. El 16 de diciembre del mismo año se inició la limpieza de los escombros de la Catedral, como de la adyacente de San Juan que se había arruinado ya con el terremoto de 1784. El Obispo de la Diócesis de Arequipa, Don José Sebastían de Goyeneche y Barreda, personalmente dirigía los trabajos y con su dinero pagó los salarios de los obreros desde el 19 de diciembre hasta el 24 de abril de 1845. El verdadero Director de la obra fue Don Mariano de Goyeneche, hermano del Obispo, al año siguiente del incendio, se celebró una gran fiesta en la Catedral, pero tanto el Obispo Goyeneche como su hermano Mariano se dedicaron por completo a levantar la Catedral, donaron grandes sumas de dinero y dirigieron personalmente las obras. El 26 de setiembre de 1846, se produjo un desplome de gran parte del edificio antiguo y de dos columnas, lo que obligó a los directores de obra a disponer su demolición por completo.

La obra de la Catedral le fue encomendada al arquitecto Lucas Poblete y su antigua longitud de 81 varas, se extendió hasta 105.5, sin alterar el antiguo plano del edificio. El templo carece de estilo arquitectónico definido, aunque por sus capitales se acerca al orden compuesto o al neoclásico. Ubicada en la plaza de armas, se halla ocupando su fachada todo el frente norte, con 70 columnas y 3 portadas, su aspecto es imponente, irguiéndose sobre ella dos torres estilizadas. Las columnas centrales que forman las naves, carecen de la proporción correspondiente al orden indicado, ya que el número de sus módulos es menor al que exige dicho estilo y lo que es más, se puede afirmar de ellas que no se asemejan a ningún orden arquitectónico. Sin embargo, esta monumental Iglesia encierra mucha belleza, con lo espacioso de sus compartimentos y con abundante luz por los grandes ventanales adornados con hermosos vitrales. Los altares tampoco tienen estilo definido, muy ornamentados, tallados de sillar, los parámetros estucados y decorados con adornos en relieve de yesería notables, su altar mayor es de mármol de Carrara, su sillería del coro, la sacristía y su púlpito de madera. Causa admiración su extraordinaria luminosidad interior. El órgano, adquirido en Bélgica, fue premiado en la Exposición Universal de París; es imponente por su magnitud. A lo largo de la nave central destacan magníficas tallas que representan a los doce apóstoles. También es de mérito la campana mayor (que los antiguos llamaban "La Monteruda"), tan sonora y poderosa que se oye a varios kilómetros de distancia. La sacristía y otros ambientes interiores muestran una vulnerable factura colonial, datan del siglo XVII (1656) y pertenecían a la primitiva catedral. Los sobrinos carnales del prelado Goyeneche obsequiaron a la Catedral un majestuoso altar mayor de enormes e imponentes proporciones de mármol y bronce, realizado por el escultor Felipe de Moratilla, hijo de Francisco, en sus talleres instalados en Roma. La monumental obra fue embarcada en Génova y se necesitaron tres bergantines para su traslado al Perú. Don José Sebastián de Goyeneche dotó a su Catedral de una valiosa y bellísima Custodia, verdadera obra de arte, que mandó a trabajar en España en los talleres de Francisco de Moratilla, diamantista de cámara de la Reyna Isabel II. (Madrid, 1850). Trabajada en filigrana de oro, estilo gótico, adornada con enorme cantidad de pedrería, en su base ostenta reliquia más de 25000 pesos los mismos que fueron pagados en su mayor parte por el Obispo. Contienen valiosas pinturas de renombrados artistas, entre las que destacan "Los Evangelistas" de Lazo, "La Crucifixión" de Bellver, y "Santa Rosa" de Samanez. Igualmente posee verdaderas joyas en imágenes y esculturas. Esta catedral fue declarada Basílica Menor por el Papa Pío XII, con motivo del IV Centenario de la ciudad, en 1940. Lamentablemente en el sismo del 23 de junio del 2001 una de las torres de la catedral de Arequipa colapsó y cayó atravesando el techo abovedado. La torre izquierda de la Catedral de Arequipa perforó el techo en su caída.

Fuente:

Cortázar Pedro Felipe, 1988, Documental del Perú-Arequipa, Ediciones Océano S. A., Barcelona Scandell-Tur Neus

Arellano Alexandra, 1998, Todo Arequipa, Editora Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" - Escudo de Oro S. A.

Arequipa Ministerio de Industria y Turismo, 1972, Inventario y evaluación del patrimonio turístico del departamento de Arequipa, Editorial A & N Tilde, Lima