lunes, 7 de agosto de 2017

Cañón del Colca

Constituye uno de los cañones más profundos y bellos del Perú.

Cañón del Colca
Cañón del Colca (Fuente: Heinz Plenge - Promperú)

Su parte más profunda (3 400 metros) se ubica en la localidad de Canco, casi en el límite provincial entre Caylloma y Castilla.

El cañón es una formación geológica producida por una falla en la corteza terrestre, sobre donde sigue actuando la erosión milenaria de las aguas del río del mismo nombre.

La zona se halla rodeada por volcanes como el Coropuna, el Ampato y el Sabancaya. El sector más turístico del cañón se encuentra en los poblados de Chivay y Cabanaconde debido a su accesibilidad.

Mirador de la Cruz del Cóndor
Mirador de la Cruz del Cóndor (Fuente: Mincetur)

En este último poblado, se encuentra el mirador de la Cruz del Cóndor desde donde se puede apreciar una profundidad de 1 250 metros.

Para acceder hasta el nivel del río es necesario descender aproximadamente 1 hora y 30 minutos. Se recomienda realizar el descenso desde el distrito de Cabanaconde ya sea desde la pampa San Miguel, el Mirador de Tapay o por la ruta de Sangallo. Aunque se puede visitar durante todo el año, se recomienda realizar aquellas actividades al aire libre entre los meses de mayo y noviembre (temporada seca). Es el segundo cañon más profundo del mundo (despues del Cañon de Cotahuasi) y segun el art. 6 de la ley No 24521, fué declarado Reserva Nacional. Está ubicado a lo largo de los distritos de Madrigal, Cabanaconde y Huambo.

1 Arequipa - Chivay Terrestre Bus Público asfaltado afirmado 163 km / 4:30 horas
1 Chivay - Cañon del Colca Terrestre Bus Turístico Trocha carrozable 30 km / 1 hora

2 Arequipa-Siguas-Huambo- Cabanaconde-Cañón Colca Terrestre Automóvil Particular asfaltado trocha carrozable 311Km/6 hora

Mirador de la Cruz del Cóndor

Es uno de los lugares de más fácil acceso para ver el cañón del Colca Desde el Mirador se puede observar el paisaje del fondo del cañón es espectacular, hay más de 1,250 m. de desnivel hasta el río; aunque al otro lado, tomando como referencia el cerro Bomboya, el desnivel llega a los 2,700 m.

Cañón del Colca
Mirador de la Cruz del Cóndor
(Fuente: Mayu Mohanna - Promperú)

Desde el Mirador se observa las paredes del Cañón entre Pinchollo y Cabanaconde, se trata de coladas de lava que se han emplazado adquiriendo dos particularidades morfológicas:

1. Las lavas andesíticas de textura afanítica adoptan geométricamente cuerpos estratiformes.

2. Las lavas andesíticas porfiríticas se han escurrido en todas direcciones siguiendo las líneas de máxima pendiente a manera de lenguas (derrames lávicos). Las coladas lávicas conservan su forma de microrrelieve rugoso aun después de ser afectadas por los glaciares.

El lugar era conocido como "Chacclla", porque en él se pagaba a la tierra, haciendo ofrendas para pedir buenas cosechas y su protección. Asi mismo, por la actividad turistica se estan registrando especies de fauna y flora, en peligro,cabe mencionar que la sobre explotacion turistica del Mirador esta provocando que el cóndor empiece a desaparecer en la zona por la presencia de una gran cantidad de vehiculos que producen un efecto espejo. Éste es uno de los pocos lugares del mundo donde se puede observar desde muy cerca y con frecuencia el vuelo de los cóndores, que ya se han acostumbrado a la presencia humana; cuando están posados es posible acercarse a ellos sin que se asusten.

Cañón del Colca
Mirador de Cóndores (Fuente: Heinz Plenge - Promperú)

El Mirador de la Cruz del Cóndor, se encuentra en un buen estado, ya que en estos años se ha impulsado el turismo en esta zona, y por ende el Estado, las Organizaciones de Turismo y los lugareños se han preocupado en su conservación, planteando y realizando diferentes proyectos de señalización y mejoramiento de este mirador.

Ubicado en el distrito de Cabanaconde en el anexo de Pinchollo, se encuentra a 58 Km de Chivay.

1 Arequipa- Chivay Terrestre Bus Turístico Carretera Asfaltada 151 Km/ 180 min
1 Chivay - Pinchollo Terrestre Bus Turístico carretera Afirmada 34 km/ 90 min
1 Pinchollo - Mirador Terrestre Bus Turístico Carretera Afirmada 8 km/ 25 min

Previa presentación de boleto o ticket Esta incluido dentro del Boleto turístico del Colca, Extranjeros S/. 35.00; Nacionales S/. 17.50, Estudiantes y Niños S/. 3.50

Todo el Año - Todo el Año Todo el día Recomendable de 6 a 10 am y de 4 a 6pm

Valle del Colca

La Cuenca del río Colca se halla situada en el extremo nor oriental de Arequipa en el punto más elevado de la cuenca es el nevado Ampato a 6,300 msnm y el más bajo es aquel en el que confluyen los ríos Colca y Andamayo a 970 msnm.

Valle del Colca
Valle del Colca (Fuente: Roberto Guerrero - La República )

El Colca es un valle cisandino que supera los 100 kilómetros de largo, con un área equivalente a 11 000 km2. Jurisdiccionalmente, pertenece a la provincia de Caylloma, cuenta con 13 distritos dentro del área patrimonial, también, existen 02 distritos importantes, que forman parte del área de amortiguamiento: Tisco y Huambo. La población, en la subcuenca, es de 25 559 habitantes, dedicados, principalmente, a la agricultura, ganadería y servicios. Es configurada por tres sistemas montañosos referenciales: La cordillera del Hualca Hualca, Ampato y Sabancaya, todos sobre los 6 000 m.s.n.m., la cordillera del Huarancante sobre los 5 400 m.s.n.m., y la cordillera del Chila, con el Mismi sobre los 5 000 m.s.n.m., origen más remoto del río Amazonas; además, dentro de su ámbito jurisdiccional se encuentra el cañón más profundo del mundo con 3 400 metros de profundidad. En el valle se distinguen tres zonas diferenciadas tanto por su paisaje como por su producción: La primera, es conocida como la Parte Alta y comprende los distritos de Callalli, Sibayo, Tuti y Canocota.

Cóndor sobrevolando el Colca
Cóndor sobrevolando el Colca
(Fuente: Heinz Plenge - Promperú)

La principal actividad económica es la ganadería (vacunos, ovinos y especialmente camélidos sudamericanos). La Parte Media del valle es la que comprende los distritos de Chivay, Yanque, Achoma, Maca y Cabanaconde donde se encuentra el Cañón del Colca, en la margen izquierda y Coporaque, Ichupampa, Lari y Madrigal en la margen derecha. Esta es la zona más amplia del valle, y por ende, aquella en la que la agricultura se encuentra mucho más desarrollada. Los principales cultivos son la papa, maíz, habas, alfalfa, trigo y cebada; aquí, la producción ya no es sólo para el autoconsumo sino también para su comercialización. El lugar se caracteriza por tener extensas áreas de aterrazamiento (11,000 ha aproximadamente). Las terrazas se emplazan en altitudes que van de los 3,650 y 3,250 msnm.

Finalmente, en la Parte Baja del valle (2,800 a 3,200 msnm) encontramos los distritos de Cabanaconde y Huambo en la margen izquierda, y Tapay en la derecha. El valle del Colca forma parte de la placa téctonica sudamericana y alberga un volcán en actividad llamado Sabancaya, ubicado en el macizo volcánico del Hualca Hualca. Este valle posee una gran diversidad de flora y fauna entre las especies de fauna más representativas se halla el cóndor, el cernícalo, el halcón peregrino y la perdiz serrana; encontrándose también tarucas y venados. Por sus andenerías, el Valle del Colca representa uno de los paisajes culturales más impresionantes del continente.

Mirador al Cañón del Colca
Mirador al Cañón del Colca
(Fuente: Diario La República)

El río principal, forma parte de la cuenca hidrográfica Colca-Majes-Camaná y tiene una extensión, bajo la misma denominación, de 274 kilómetros. El clima es frio y las heladas son recurrentes entre los meses de abril y agosto. Las precipitaciones acontecen entre diciembre y marzo con 150 a 400 mm. Los pisos ecológicos antropizados oscilan entre los 2 942 y 4 175 m.s.n.m., Tapay con Tisco, respectivamente. El lugar es depositario desde hace diez mil años de un ingente patrimonio natural y cultural, destacando nítidamente la pervivencia de dos etnias fundamentales: collaguas y cabanas. El paisaje sugiere un punto de equilibrio entre el entorno natural altiplánico-montañoso y el entorno cultural conformado por terrazas agrícolas y núcleos poblacionales. En un periodo breve y tardío arribaron los incas que, dejaron sus huellas en el espacio geográfico sopesando una nueva composición hegemónica. Hacia 1542 llega la Orden Seráfica a la aldea indígena de Coporaque, desde donde realizan el primer proceso de irradiación religiosa y extirpación de idolatrías en la región, posteriormente, se emiten las Ordenanzas Toledanas que, definen un nuevo ordenamiento urbanístico y territorial simplificado en pueblos reduccionales. El Valle del Colca presenta una geografia singular, siendo la parte fundamental en su originalidad, con un manto de andenes que parecen ser dibujados por la mano del hombre, sin embargo cada una de estas terrazas son parte de la historia labrada día a día que los turistas pueden deleitar y dejar llevar su imaginación a explicaciones e hiptesis sin resolver. Es por esta razon que la Presidencia del Gobierno REgional de Arequipa, emitió la Resolución Ejecutiva Regional N° 243-2011-GRA/PR, donde se resuelve declarar de interés y necesidad regional el desarrollo y protección del paisaje natural y cultural del Valle del Colca. En el año 2005 se realizo una investigación por la expedición polaca CANOANDES, encabezada por Andrew Piotowsky, quienes concluyeron que en la localidad de Quillo Orco en el Distrito de Huambo, la profundida del Cañon es de 4160 msnm, definiendo así al Cañon del Colca como el accidente geográfico más profundo del Planeta. Además el Valle esta considerado como una de las Siete Maravillas Naturales del Perú por el Diario El Comercio. La autoridad autónoma del Colca - AUTOCOLCA, en concertación con el Gobierno Regional, MINCETUR-Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, Municipalidades Provinciales y Distritales brindan la conservación y mantenimiento de este recurso, el cual se encuentra en muy buen estado de conservación. Ubicado en la provincia de Caylloma, a 151 Km de la ciudad de Arequipa

1 Arequipa - Chivay Terrestre Bus Turístico Asfaltado 151 Km/ 3.30 hrs

Previa presentación de boleto o ticket BTC: S/35.00 extranjeros, S/.17.50 nacionales, S/. 3.50 estudiantes

Todo el Año - Todo el Año todo el día Recomendable de marzo a diciembre

Iglesia y Convento de Santo Domingo

El 14 de julio de 1544 , el capítulo Provincial de la Orden elevó la vicaría dominica de Arequipa a convento , bajo la advocación de San Pablo Apóstol , reconociéndosele el tercer lugar de antigüedad.

Basílica Catedral de Arequipa
Iglesia de Santo Domingo
(Fuente: Zorka Ostojic - Flickr)

El primer templo que allí se erigió fue de carácter provisional , fue de muros de adobe , techos de teja y de una sola nave de reducidas proporciones .El sismo del 22 de enero de 1582 lo inutilizó por lo que se construyó un segundo templo el cual fue también de barro con techo de madera y tejas . A éste le sustituyó el definitivo , de piedra y sillar .La portada lateral de la Iglesia de Santo Domingo, aún permanece completa en su ornamentación , su construcción se inicia por el año de 1634 y se concluye 33 años después .Con la ornamentación de esta portada se inicia el denominado estilo mestizo arequipeño.Esta compuesta por un cuerpo y un tímpano .A los lados se aprecian pilastras sencillas y orlas . El ingreso se abre bajo un arco de medio punto decorado con rosetones y querubines . Sobre las enjutas del arco destacan unos ángeles trompeteros y en el centro del tímpano , la figura en relieve de San Pablo , espada en mano , bajo una venera , entre racimos de uvas , ángeles , rosetones y follajería .Entre los roleos del frontón destaca en relieve un orbe y sobre éste , una cruz. A los lados de las pilastras se desarrollan unas orlas cuya exornación está compuesta por follajería , racimos de uvas , imágenes de niños y unos mascarones de perfil que reposan sobre pétalos.La iglesia que hoy contemplamos es de tres naves , siendo la del centro de bóveda de cañón y más elevada que las laterales . Las laterales están separadas de la principal por arcos fomeros , y sus cubiertas son medias cúpulas con linternas . Lo más notable del interior es el coro alto sustentado sobre un arco trilobado de sillar con soportes de ménsulas .En sus exornaciones se aprecia el escudo de la Orden de San Francisco , y la cruz flordelisada de la Regla de Santo Domingo. En el techo del sotacoro hay altorrelieves con iniciales y leyendas latinas. La fachada principal de este templo totalmente reconstruida , se desarrolla en tres calles y dos cuerpos en los que se abren hornacinas entre columnas simples .Al lado izquierdo se levanta la torre octagonal , de paredes almohadillas, que han perdido el cuerpo campanario .Los claustros estaban adornados con pinturas de la vida de Santo Domingo, así como retratos de papas, cardenales y miembros ilustres de la Orden .El claustro principal se edificó en 1734 .Es de planta cuadrada, gruesos pilares y bóvedas de arista .Su única decoración es la que se aprecia en sus sencillos capiteles : el relieve de un querubín .El segundo claustro , de menores proporciones pero de similar planteamiento , fue obra del Prior fray Ángel Vicente Zea .Otros recintos están dedicados a refectorio, sala capitular y celdas muy restauradas. Sobresale su portada lateral por ser la más antigua de Arequipa. La orden dominica fue la primera en establecerse en la ciudad. Es patrimonio cultural de la Nacion según la R.S. No. 132-1958-ED del 16/04/1958 ESTADO ACTUAL Se encuentra en buen estado de conservación, ya que fue refaccionada despues del terremoto del 2001. Se ubica en la esquina de las calles Santo Domingo y Piérola, a dos cuadras del centro de la ciudad.

1 Plaza de Armas-Santo Domingo Terrestre A pie asfaltada 200 metros / 5 minutos
1 Plaza de Armas-Santo Domingo Terrestre Automóvil Particular asfaltada 200 metros /3minutos 07:00 a 12:00 y 15:30 a 20:00 Lunes a Domingo



La orden dominica fue una de las primeras en llegar a la ciudad. Esta iglesia data del siglo XVII y muestra un interesante trabajo escultórico en la portada lateral derecho. El arquitecto don Juan Aldana fue el edificador de la torre de Santo Domingo en 1649. La fachada principal del templo era imponente, construida de dos pisos en 1647, coronándola una torre poligonal. Lo más interesante del labrado consistía en largas hojas, rosetas, santos católicos; del mismo modo símbolos de paganos, soles, racimos, serpientes, ángeles y los escudos dominico y franciscano, dándole forma de retablo columnario, que por cierto, no es la típica portada arequipeña, sin embargo, sí lo es la portada lateral, modelo del barroco genuino de la región. Casi totalmente destruida por los sismos de 1958 y 1960, subsistieron la portada lateral, de elaborada ornamentación, y la torre, restauradas. La torre es airosa, aunque las columnas que la decoran, al alargarse, han roto el canon clásico. En la columna que se alza en la misma esquina se ha colocado una pequeña réplica de la fachada, representada con las puertas abiertas; por ello se dice coloquialmente que esta iglesia "nunca cierra sus portones.
Fuente: Cortázar Pedro Felipe, 1988, Documental del Perú-Arequipa, Ediciones Océano S. A., Barcelona Scandell-Tur Neus / Arellano Alexandra, 1998, Todo Arequipa, Editora Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas"-Escudo de Oro S. A., Arequipa Ministerio de Industria y Turismo, 1972, Inventario y evaluación del patrimonio turístico del departamento de Arequipa, Editorial A & N Tilde, Lima

Mirador de Yanahuara

Mirador ubicado en distrito tradicional. Su nombre proviene del quechua y su construcción data del siglo pasado.

Mirador de Yanahuara
Mirador de Yanahuara (Fuente: Walter Wust - Flickr)

Consta de arcos de sillar donde se ha grabado pensamientos de algunos ilustres arequipeños. Al costado se ubica la iglesia de la ciudad construida en 1750, de fachada barroca y sobrio interior.

Este mirador tiene una excelente ubicación y nos ofrece una extraodinaria y magnífica vista desde los pintorescos barrios tradicionales con antiguas casa de sillar, sus tipicas huertas y angostas calles empedradas.

Se estado de conservación es bueno en general y favorable para las distintas actividades que se desarrollan, sobre todo turísticas.

Ubicado a 2 kms. del centro de la ciudad de Arequipa

1 Del Centro Histórico a Yanahuara Terrestre Automóvil Particular asfaltada 2 Km / 5 Minutos
1 Del Centro Histórico a Yanahuara Terrestre Terrestre A pie asfaltada 2km/30 minutos

Tipo de Ingreso Libre

Todo el Año - Todo el Año sin especificar

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca está ubicado en el Distrito San Juan de Tarucani - Arequipa, en el distrito de Yanahuara y el distrito de San Antonio de Chuca de la provincia de Caylloma, abarca 366 a 936 hectáreas, entre los 3,500 y los 6,000 msnm y fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales de gran significado paisajístico y tradicional que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento.

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
(Fuente: Promperú)

La Reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el estado y es muestra representativa de la Puna seca de América del Sur y del Sur del Perú. Es la fuente principal de recurso hídrico para las actividades productivas de Arequipa, pues alberga los principales embalses de agua que abastecen la Ciudad. La zona que hoy ocupa la Reserva estuvo poblada por grupos de cazadores nómadas, desde unos 8,000 años a.C.

Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuran la caza de camélidos, principalmente vicuñas y huanacos, la colecta de huevos, semillas y anfibios. La evidencia de sus actividades esta reflejada en las diferentes representaciones de las cuevas de Mollepunku, Sumbay y Tarucani. Con el tiempo estos grupos se fueron estableciendo en la zona, originando las primeras formas de domesticación de los camélidos silvestres.

Geomorfológicamente se presentan en la Reserva tres zonas: las pampas o altiplanicies, las lomas y colinas redondeadas de poca elevación y los conos volcánicos, que son parte de la cadena occidental de los Andes y límite natural de la Reserva. Estos últimos se han originado por la gran actividad volcánica durante el Cuaternario y Terciario Superior, y la acción erosiva glacial y pluvial durante el Cenozoico Superior. En la zona corren de norte a sur el Misti (5 821 m), el Chachani (6 075 metros) y el Pichupichu (5 570 metros) que son gran parte del área de influencia.

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Flamencos en la Reserva Nacional de Salinas y Agüada Blanca
(Fuente: Heinz Plenge - Promperú)

Dentro de la Reserva se distinguen dos cuencas: la cuenca del río Sumbay-Chili-Yura-Vitor-Sihuas-Quilca y la cuenca endorreica de la Laguna de Salinas, Laguna de condición salada que es lugar de reproducción y cría de más de 2,000 flamencos o parihuanas. Esta gama de ecosistemas ofrecen a los investigadores del Perú y el mundo la posiblidad de estudiar las 143 especies de aves que existen en la Reserva, así como también las 24 especies de mamíferos, 4 reptiles, 4 anfibios y 3 especies de peces, de los que 2 son endémicos del Sur del pais.

Así mismo se ubican 6 zonas de vida que comprenden 3 formaciones vegetales: los totorales, los pajonales (pastizal altoandino) y los bofedales (ambiente típico y característico de las altiplanicies). Otra de las maravillas naturales que ofrece la Reserva es la observación de los fenómenos celestes, las estrellas y sus constelaciones en el cielo limpio que cobija a la Reserva en cualquier época del año y para los amantes de los deportes extremos o de aventura, en la Reserva se brindan muchas posibilidades: el ciclismo de montaña; el trekking o caminata por las montañas, praderas y pampas altoandinas; escalamiento o andinismo en el Chachani, el seis mil más benévolo de la Tierra, como dicen los entendidos.

La Reserva se ubica en los distritos de San Juan de Tarucani, Yanahuara y Provincia de Castilla a 103 Km de la ciudad de Arequipa.

1 Arequipa-Yura Terrestre Bus Público asfaltado 28km/20min
1 Yura-Reserva de Salinas Terrestre Automóvil Particular afirmado 130km/1 1/2 hora

2 Arequipa-Chiguata Terrestre Bus Público afirmado 27km/20min
2 Chiguata-Reserva de Salinas Terrestre Automóvil Particular afirmado 76km/50min

Tipo de Ingreso Libre Todo el Año - Todo el Año Recomendable hasta las 6pm.


La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se estableció el 9 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA. Esta reserva abarca una superficie de 366 936 hectáreas (casi tres distritos) y fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales de gran significado paisajístico y tradicional que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento. Dicho programa se está desarrollando con éxito y hoy cuenta con una población de más de 1 000 vicuñas. El área de la reserva se ubica entre los 3 500 y los 6 000 m.s.n.m, geomorfológicamente se presentan en la Reserva tres zonas: las pampas o altiplanicies, las lomas y colinas redondeadas de poca elevación y los conos volcánicos, que son parte de la cadena occidental de los Andes y límite natural de la Reserva. En esta reserva se encuentran importantes nevados, volcanes y lagunas de gran valor paisajístico y recreativo. Sus principales representantes, de singular belleza, son los volcanes inactivos Misti (5 821 m), Chachani (6 075 m) y Pichu Pichu (5 440 m). La cuenca hidrográfica, regulada por las represas de El Fraile y Aguada Blanca, garantiza la dotación de agua potable para la ciudad de Arequipa y abastece con agua de regadío a la campaña agrícola del departamento. El clima del lugar es característico de puna seca con temperaturas promedio anual entre 2° C y 8° C con mínimas absolutas de -18° C. Dentro de la reserva se distinguen dos cuencas: la cuenca del río Sumbay-Chili-Yura-Vitor-Sihuas-Quilca y la cuenca de la laguna de Salinas, lugar de reproducción y cría de más de 2 000 flamencos o parihuanas; así mismo se ubican 6 zonas de vida que comprenden 3 formaciones vegetales: los totorales, los pajonales (pastizal alto andino) y los bofedales (ambiente típico y característico de las altiplanicies). Fuente: Wust Walter, 1999, Guía Inca del Perú, PEISA, Lima www.mitinci.gob.pe www.enjoyperu.com

Iglesia y Convento de la Merced

Este fue el segundo convento construido en Arequipa. Su construcción comenzó en 1551 concluyendose en 1607, sin embargo gran parte de la iglesia fue destruida en el terremoto de 1687. El material predominante en su fabricación es el sillar. La portada lateral es la más importante, en ella esta esculpida la imagen de la Vírgen de las Mercedes acompañada de dos santos de la orden mercedaria. El interior es de tres naves, las naves laterales estan separadas de la central por una arqueria de columnas doricas. El altar mayor presenta aplicaciones en pan de oro. La sacristia es de especial interes por encontrarse en ella inportantes cuadros de la escuela cuzqueña destacándose la "Aparición de la Vírgen a San Pedro Nolasco" Asimismo la sala capitular muestra una destacada exhibición de cuadros referentes a la Virgen de la Merced. Es importante destacar que en la arquitectura de la iglesia se pueden ver algunos elementos de estilo mudejar asi como la presencia de una importante biblioteca de origen colonial. Cuenta con una admirable biblioteca colonial, auténtica delicia para los amantes de los libros antiguos, posee una colección de pinturas muy valiosas de artistas mestizos y españoles. Es Patrimonio Cultural de la Nación según la R.S. No. 132-1958-ED del 16/04/1958 ESTADO ACTUAL Buen estado de conservación, por la labor de los párrocos de la Iglesia. Este convento se encuentra ubicado en la Calle La Merced 303, a solo dos cuadras de la Plaza de Armas en la ciudad de Arequipa.

1 Plaza de Armas - Iglesia La Merced Terrestre Automóvil Particular asfaltado 200 m./3min.

De 9am. a 12m / de 4pm a 6pm Para la iglesia

Iglesia y Convento de San Francisco

El convento y la iglesia de San Francisco conforman una de las edificaciones mas bellas de la ciudad, siendo el cuarto templo y la tercera casa de religiosos, fundada en 1552 y recién fue abierto al publico en 1978. Se fundo gracias a que Don Lucas Martínez Begazo dono terrenos para la construcción de esta obra, quedando a cargo el padre Fr. Alonso Rincón, se inicia la obra pobremente de manera provisional pero los arequipeños solicitaron la construcción de un templo formal para los franciscanos e incluso ofrecieron sus donaciones y limosnas. En 1569 el arquitecto Gaspar Báez trazo el plano de edificación sus muros son de sillar y su bóveda de ladrillo con una sola nave, es considerado de estilo mestizo. Hoy en día parte de su estructura ha sido adoptada con fines educativos y servia de local o dos planteles secundarios, está comprendido por once ambientes en donde funciona un museo de arte en los cuatro claustros; primero el Museo Arqueológico y Antropológico, donde exhibe una colección de cerámicas tejidos momias y retratos de los incas, el Museo de Historia Nacional encontramos animales disecados de la selva, el Museo de Arte Religioso ahí encontramos una colección de ornamentos imágenes y pinturas también cuenta con una gran biblioteca que cuenta con 200 mil volúmenes y diversos documentos y mapas antiguos y una completa pinacoteca. El conjunto es uno de los ambientes monumentales más importantes del departamento,es considerado un completo porque presenta la iglesia franciscana, el convento y un templo menor conocido como la tercera orden. Lo más resaltante es que esta obra se construyó gracias a la ayuda de todos los arequipeños, debido a su devoción a su Santo Patriarca. Es Patrimonio Cultural de la Nación bajo la denominación de Arquitectura Religiosa según la R.S. No. 132-1958-ED del 16/04/1958 en muy buen estado de conservación debido a su buena construcción con muros de tres metros de espesor ha permitido que resista cuatro siglos de frecuentes terremotos, por ello es que hoy en día lo podemos apreciar. Está ubicado en la calle Zela, cuadra 1 s/n a unos cuantos metros por la parte sur de la plaza principal de la ciudad de Arequipa, lo que permite que la accesibilidad sea fácil para los visitantes.

1 Plaza de armas-Santa Catalina - San Francisco Terrestre Automóvil Particular adoquinado 700mts/5 min

2 Plaza de Armas_San Francisco Terrestre A pie adoquinado 700mts/12 mi

Todo el Año - Todo el Año 09:00 a 12:00 y 15:00 a 17:30 Lunes - Sábado

Barrio e iglesia San Lázaro

Es el barrio más representativo de la antigua Arequipa. Según la tradición fue en este barrio donde se fundó la ciudad de Arequipa.El Barrio de San Lázaro es el más tradicional de Arequipa, que según la historia fue habitada por los Yarabayas, pero cabe mencionar a los pobladores del altiplano y a los de la región Puquina, también se encontraron restos arqueológicos de los Collas, Lupacas, Tiahuanacos, Carumas y Ubinas; gracias a que ya era un terreno habitado, aquí se asentaron los primeros Españoles. Todo el Barrio San Lázaro esta construido con sillares blancos y pavimentado con adoquines negros. La peculiaridad de este lugar lo constituyen las callejuelas y pasajes estrechos, sus pequeñas plazas y amplias casas. Un pequeño puente, todo de sillar, cruza una corriente de agua rápida y une la Ermita y su Plazuela con el resto del barrio. Surgen de este modo el callejón del Violín, con su gran arco de entrada y una casa de 1825, el callejón de Bayoneta, estrechísimo, el callejón de los Cristales, sin veredas, y la calleja del Combate Naval, debajo de esta calle se encuentra la Plazoleta de Camporredondo, antes Plazoleta del Matorral, que en un principio fue un mercado, lleva este nombre en honor al general que inicialmente habitó el lugar, asimismo destaca porque los Monjes Dominicos construyeron aquí la primera ermita, luego esta paso a ser parroquia y finalmente la Iglesia de 3 Campanas. Es triangular, inclinadísima y en su centro existe un obelisco que señalaria el sitio de la primera fundación de la ciudad. Cabe mencionar que actualmente se elabora en el lugar, algo muy peculiar, el PAN DE RIPACHA , hecho a base de trigo y horneado tradicionalmente con leña, pan de sabor muy característico que se suele comer en los desayunos acompañado de un adobo o caldillo , esta es una costumbre típica en el barrio de SAN LÁZARO y cada 14 de agosto es el platillo preferido. La Iglesia fue la primera capilla que construyeron los españoles, ha sido refaccionada en su estructura total, debido a los terremotos. Reconstruida en 1855 , reemplaza a la primera que fue construida para celebrar la victoria de Salinas por los pizarristas. Su portada lateral es de 1855 y su fachada principal es de 1952. Luce una elegante espadaña, única en Arequipa, de sillar de tres ojos con campanas y un ojuelo vacío. Su atrio se encuentra cerrado y cercado con una reja.

1 Plaza de Armas - San Lazaro Terrestre Bus Turístico asfaltada 1km / 5 minutos
1 Plaza de Armas - San Lázaro Terrestre Taxi asfaltada 1km/5 min
1 Plaza de Armas - San Lazaro Terrestre A pie asfaltada 1 km/ 7 minutos

Casa del Moral

Casona del siglo XVII, reconocida como uno de los más antiguos monumentos de la arquitectura arequipeña del periodo barroco.

Casa del Moral
Casa del Moral
(Fuente: Emilie Hardman - Flickr)

Debe su nombre al vetusto árbol de mora que crece en su patio principal. Su fachada de una planta ostenta una portada de notable talla en sillar en la que se aprecian dos ángeles sosteniendo una corona sobre un escudo, compuesto a su vez por un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. El frontis se completa con bellas ventanas labradas. El sillar de las bóvedas de las grandes habitaciones también presenta tallados, así como sus ventanas y puertas. En la Casa del Moral se pueden encontrar anagramas de Jesús, María y José tallados en el centro de las bóvedas de habitaciones y encima de las ventanas que dan a la calle. Alrededor del segundo patio se ubicaban la cocina, despensa, depósitos, habitaciones de los sirvientes, caballerizas, etc. Actualemente pertenece al Banco de Crédito y funciona como museo para la visita de personas interesadas en conocerla. Se ubica en la calle del Moral 318, entre las esquinas de la calle Moral y la calle Bolívar.

1 Desde a Plaza de Armas a la Casa del Moral Terrestre A pie asfaltada 200 metros / 5 minutos
1 Desde la Plaza de Armas a la Casa del Moral Terrestre Automóvil Particular asfaltada 200 metros/ 2 minutos


Llamada así porque un viejo árbol de mora que existe en el patio principal y que también ha dado nombre a toda la calle. Se construyó sobre un solar, propiedad de la orden mercedaria alrededor de mediados del siglo XVIII. Su primer propietario fue vallisoletano y militar Manuel Santos de San Pedro, quien fue sucesivamente corregidor de Arequipa y de Abancay, quien destacó en el comercio de vinos y de aguardiente. En 1833 el propietario era el puneño y comerciante de esclavos Melchor Pacheco Alatrista, cuyos sucesores la vendieron, en 1940, al Parque de Bomberos, y luego, en 1948, a Arthur y Bárbara Willliams, ciudadanos ingleses que la restauraron y amoblaron con exquisito buen gusto, incluso con valiosas pinturas. Ellos introdujeron algunas modificaciones sustanciales en la casa en cuanto la adaptaron a nuevas funciones residenciales, incorporando diversos tipos de servicios y abrieron numerosos vanos hacia el patio cambiando sustancialmente la relación entre superficie muraria cerrada y espacios abiertos. En 1975 el Banco Industrial del Perú compró la casona transformando los aposentos en oficinas y reservando un salón para exposiciones de arte. En 1994 la adquiere Bancosur. Es ésta una soberbia y vasta casona, con amplias fronteras a dos calles, monumental portada, gárgolas con cabeza de puma y ventanas disímiles en sus bases, con rejas simples, vanos y marcos de decoración que ostentan inscripciones religiosas. El sillar de bóvedas de las grandes habitaciones también tiene tallados, y las puertas y ventanas muestran artísticos labrados. Incrustaciones de bronce adornan la puerta principal. La decoración interior es una muestra del arte español, dándoles unidad a la residencia con salones de gran lujo y muebles de la época. Hay un escudo central, dividido en 4 cuarteles; los de la derecha, con la torre o castillo (grandeza) y el león (bravura), estuvieron dedicados a honrar el linaje del marido; y los de la izquierda, con el gallo (orgullo, diligencia) y las llaves (fidelidad, secreto), el de la mujer. Ornamentando el escudo se ve una corona, dos ángeles con cadenas caídas y cordones monásticos, columnas salomónicas, cantutas, pumas, tambores, banderas enrolladas y armas entrelazadas. En el patio principal de la casona hay una antigua calesa, que contribuye a crear un ambiente evocador. Y en la parte interior se encuentra una bella escalinata y una arquería.
Fuente: Scandell-Tur Neus / Arellano Alexandra, 1998, Todo Arequipa, Editora Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas"-Escudo de Oro S. A., Arequipa Zeballos Barrios Carlos O., 1980, Arequipa en todo su valor, Ediciones Turísticas S. R. L. Editur, Arequipa

Casa Tristán del Pozo

La Casa Tristán del Pozo es una de las más hermosas residencias de la primera mitad del siglo XVIII que se concluyó de edificar en 1738. Asi mismo es uno de los más notables ejemplos representativos del estilo barroco arequipeño. La fachada de la Casa Tristan del Pozo es una joya arquitectonica ya que es la mejor expresiòn de la arquitectura civil y colonial. Su frente esta compuesto por un alto muro que remata en una cornisa escalonada, gárgolas con cabeza de puma, cuatro ventanas dos por lado y una imponente portada prolíficamente decorada. Las ventanas constituyen uno de los elementos originales del diseño arquitectónico de la región. La Casa Tristan del Pozo posee un amplio frontón de lados curvos que rebasa la altura de la fachada, y en el tímpano, un arbusto con cinco ramas en las que florecen otras tantas cantutas que forman a manera de un candelabro, sosteniendo sendos medallones con los monogramas de Jesús, María, José, Ana y Joaquín, representando, de esta manera el árbol genealógico del Salvador, en tanto que un tallo serpenteante con hojas y florecillas acaba de llenar los espacios vacíos. Esta casona llamada también Ugarteche o Ricketts fue local del Seminario de San Jerónimo y posteriormente fue adquirida por la familia Ugarteche y actualmente del Banco Continental. El Banco Continental ha implementado en esta bella casona un pequeño Museo y Galería de Arte, donde se exhiben, entre otras cosas colecciones numismáticas con antiquísimas monedas de gran valor, así como exposiciones periódicas renovables de carácter arqueológico, artístico, etc. Segun estudiosos de la arquitectura el frontón de la fachada de esta casona, es el mejor exponente de la ornamentación típica civil de Arequipa,además de ser considerada una joya arquitectónica del Perú. La Casa Tristan del Pozo se encuentra ubicada en la calle San Francisco Nº 108, en el Centro Historico de Arequipa.

1 Plaza de Armas / Casa Tristan del Pozo Terrestre Automóvil Particular asfaltado Aprox. 250m. 3 min
1 Plaza de Armas / Casa Tristan del Pozo Terrestre A pie asfaltado Aprox. 250 m / 7 min.

Museo Santuarios Andinos

Su atractivo principal es la Dama de Ampato o "Juanita la Niña de los Hielos ", el cuerpo congelado prehispánica en mejor estado de conservación en todo el planeta. Conocida popularmente como Juanita. Este museo se inauguró el 26 de marzo de 1997, para mostrar al mundo las conclusiones del Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino, liderado por el antropólogo Reinhard y el arqueólogo Chávez. El Museo Santuarios Andinos cuenta con 5 salas donde podemos encontrar cerámicos, orgánicos, textiles, metales, y el cuerpo congelado de Juanita. Se han encontrado 18 momias, 14 en el Perú y 4 en Argentina. Los lugares en los que se les ha encontrado es en el Ampato, Misti, Sara Sara, Cerro del Toro, Aconcahua, Cerro El Plomo. Posee el mejor en mejor estado de conservación el cuerpo prehispánica en todo el planeta. Es Patrimonio Cultural de la Nación R.S. 2900 - 72-ED del 28/12/72 El museo se encuentra en perfecto estado y actualmente, Juanita se encuentra protegida por un sistema de tres cámaras que la mantienen en perfecto estado de conservación en el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Se encuentra en la calle La Merced 110, Cercado de Arequipa 1 De la plaza de armas Terrestre A pie Asfaltado 7 min. Escolares Nacionales con Profesor c/u S/2.00; Entrada General S/ 15.00 / TODO VISITANTE INGRESA CON GUIA AL CUAL SE LE RETRIBUYE CON PROPINA VOLUNTARI Previa presentación de boleto o ticket Estudiantes Extranjeros con carnet, escolares y niños S/5.00; Nacionales minimo 5 personas c/u S/3.00; Universitarios grupos S/ 2.00 Semi-restringido Tercera Edad, Personas con Discapacidad y Niños Menores de 5 años (Gratuito) Todo el Año - Todo el Año de lunes a sabado De 9.00 hasta las 18.00 p.m No abierto 25 Diciembre ni 1ro Enero Fines de semana - Fines de semana Domingos de 9.00 a.m. a 3.00 p.m. Feriados - Feriados 9.00 a.m. a 3.00 p.m. Abierto en Feriados

La Mansión del Fundador

Lleva el nombre por que el fundador de Arequipa, Manuel Garcia de Carbajal la mando a dificar para su heredero.

La Mansión del Fundador
La Mansión del Fundador (Fuente: geoced - Flickr)

La Mansión del Fundador es una construcción de sillar que posee salones señoriales, terrazas y comedor con vista al campo, amplio patio y una capilla, que fueron levantados por los Jesuitas. Los sismos que han sacudido a Arequipa con trágica frecuencia la dejaron arruinada, pero la solidez de su construcción ha permitido su restauración siendo hoy uno de los rincones tradicionales más hermosos y apacibles de la región. Fue edificada a orden de Garcí Manuel de Carbajal, el fundador de la la "Ciudad Blanca" de Arequipa, donde vivio y luego dejo en herencia a su hijo. El estado actual de conservación es bueno devido a que es una institucion privada que utiliza sus propios ingresos para mantener en optimas condiciones el lugar. Ubicada a una distancia de 9 km del centro de la ciudad de Arequipa. En la avenida Paisajista s/n Huasacache Distrito de Jacobo D. Hunter 1 Plaza de Armas- Mansion del Fundador Terrestre Automóvil Particular carretera asfaltada 9 km / 20 min Previa presentación de boleto o ticket S/. 10.00 entrada general, s/.5.00 estudiantes / Todos los jueves de cada semana entrada general S/ 5.00 Todo el Año - Todo el Año L-D, de 09:00 a 17:00 horas algunos fines de semana no se permiten visitas


Fue el fundador de Arequipa Don Garcí Manuel de Carvajal (1540) quién mandó a construir en ese lugar una vivienda campestre para su hijo. Posteriormente, la adquirió Diego Peralta Cabeza de Vaca, vecino y minero de Potosí. Hacia fines del siglo XVI ya figura como propietaria la congregación de los Jesuitas y fueron ellos quienes levantaron los amplios recintos, depósitos, terrazas y capillas. Esta orden la tuvo en su poder hasta que fueron expulsados de América. La junta de temporalidades, institución encargada de los bienes de los jesuitas, la arrendó en 1768 al acaudalado teniente coronel don Juan Flores del campo. Al parecer por estos años su aspecto era más el de una estancia que el de una casa señorial. En 1785 fue adquirida por don Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerreverre, quien le daría las características que correspondían a una residencia señorial. En 1821, el arzobispo Don José Sebastián de Goyeneche la refaccionó. En 1987 se apertura al público para visitas histórico-turísticas. Fue construida en sillar al borde de un acantilado del río Socabaya, tiene un aspecto de cierta inspiración medieval. Tomando en cuenta la planta tradicional de las casas de este tipo se ha reproducido el ingreso principal compuesto por un amplio zaguán de techo abovedado, espacio al que le sigue un amplio patio principal sobre el que se abren las ventanas y puertas de amplias salas. El corredor lateral no accede a un traspatio sino a otras habitaciones, al final de las cuales encontramos una terraza que, a manera de mirador, da precisamente al acantilado. De esta terraza se accede a un patio inferior que conduce al comedor y la cocina. En este patio también se abre una pequeña puerta que da al presbiterio de las capillas. Finalmente la capilla, precedida de un amplio atrio, está ubicada a un lado de la casa, de tal manera que a su ingreso principal es totalmente independiente. Cuenta además con una colección de mobiliarios y cuadros de la época muy interesante. Fuente: MINCETUR www.clickarequipa.com/arequipa/monumentos.htm

La Mansión del Fundador es uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura civil arequipeña del siglo XVI; labrada casi en su totalidad en sillar, con gruesos muros y cubiertas de bóveda.

En sus salones de corte colonial se vive aún la elegancia del virreynato, ensalzada por el mobiliario antiguo y las piezas artísticas que hasta hoy se conservan y que pertenecieron a las diferentes familias que contribuyeron con la riqueza histórica de esta casona.

En la actualidad la hermosa mansión sirve de escenario para los más exclusivos eventos empresariales y sociales y es punto de interés para miles de turistas que la visitan como uno de los atractivos más destacados de Arequipa.

VISITAS:

De lunes a domingo (excepto Navidad y Año Nuevo)
Horario: De 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Pueblo de Sabandía

El pueblo tradicional de Sabandía está situado a 30 minutos aproximadamente de la ciudad de Arequipa. La campiña que rodea este pueblo es de una belleza impresionante, debido a su variada vegetacion y desde ella se tiene una vista hermosa de los tres volcanes: Misti, Chachani y Pichupichu, de los cuales emanan vertientes de agua y minerales. Las viviendas de los pobladores están ubicadas a lo largo de la pista asfáltica que atraviesa todo el pueblo, apesar de que la mayoría son construcciones recientes, aún quedan algunas que conservan estructuras coloniales y republicanas. Alrededor del pueblo el paisaje se llena de amplias andenerías. Debido a la presencia de numerosos manantiales, en esta zona se ha construido un complejo recreacional con dos piscinas de agua muy fría. Es lugar de paso obligado para el turismo porque cuenta con un importante monumento colonial restaurado: el Molino de Sabandía, este data del siglo XVIII y fue construido con material volcánico (sillar), siendo su mayor atractivo turístico. Tambien posee varios centros de recreación como son: la zona denominada el Albertazzo, la Rinconada, Pasto los Conejos y Rancho Aventura. ESTADO ACTUAL Debido al correcto mantenimiento que le brindan la Municipalidad de Sabandía a sus calles y avenidas, asi como los pobladores a sus viviendas; es que el distrito se encuentra en buen estado de conservación. El Pueblo tradicional de Sabandía está situado a 13 kilómetros de la ciudad de Arequipa. De Sabandía parten varios desvíos hacia su más cercano anexo, Yumina; uno de estos desvíos está totalmente asfaltado y resulta ser una de las vías favoritas de los ciclistas.

1 Centro Historico Arequipa - Pueblo de Sabandía Terrestre Automóvil Particular asfaltado 13km/20min

Tipo de Ingreso Libre Todo el Año - Todo el Año todo el dia recomendable de 10:00am a 16:00pm

Molino de Sabandía

El Molino de Sabandía data del año 1621 y tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial, representa la arquitectura típica de la región en la que predominó el uso del sillar, constituyendo un monumento histórico que trae a la memoria épocas antiguas y el ingenio y trabajo de la gente arequipeña. Construido en 1621 por el Maestro de Cantería Don Francisco Flores, este viejo Molino fue rescatado de sus ruinas en 1973 por el Banco Central Hipotecario del Perú, siendo restaurado fielmente por el Arquitecto Luis Felipe Calle, se erige hoy en día como un recio y auténtico Monumento de Arquitectura Rural Mestiza Arequipeña. Destaca su arquitectura forzada por una singular conjugación de pisos elevados, para aprovechar la fuerza motriz del agua y posibilitar la molienda a través de dos canales de agua, en espacios aparentes, que mueven dos volanderas de un molino hidráulico del siglo XVIII, que servía originalmente para elaborar harina de trigo, maíz y otros cereales. La calidad que se quiera conseguir en el triturado de los granos, depende de cómo regulen las piedras, según suban o bajen, las cuales deben sacarse cada cierto tiempo y limpiarse con cincel. El conjunto arquitectónico levantado en un lugar de particular encanto natural, logra una visión de calidad estética por el brillo del sillar en medio de la verde campiña. Es un edificio de planta rectangular, muros, elevados contrafuertes y bóvedas, emplazado a orillas de un riachuelo. Se le restauró para funcionar como restaurante, manteniendo algunos ambientes inferiores para apreciar las características del edificio. El material predominante es el sillar, siendo destacable la escalera ubicada en el lado posterior del molino, la que forma un medio arco en su parte inferior. Monumento de Arquitectura Rural Mestiza Arequipeña, es Patrimonio Cultural de la Nación según la R.S. 2900-72-ED del 28/12/1972 En buen estado de conservación. El Molino de Sabandía se encuentra en Calle El Molino s/n Av. principal del Distrito de Sabandia, a 8km del Centro Histórico de Arequipa.

1 Arequipa- Sabandia Terrestre Automóvil Particular asfaltado 8km/20min. aprox.

Tipo de Ingreso Previa presentación de boleto o ticket
Costo de entrada: S/. 5.00 Adulto; S/. 3.00 Escolares y S/. 2.00 Niños Todo el Año - Todo el Año Lunes a Domingo, de 9:00 am a 5:00 pm

Aguas termales de Yura

Complejo de aguas termales ubicado en las faldas del Volcán Chachani, a 2 530 msnm. Las pozas medicinales poseen una temperatura que fluctua entre 29º C y 31º C. Las fuentes termales estudiadas son 3, en cada una de la pozas se cuenta con vestuarios, duchas y servicios higienicos, además de pequeñas piscinas, para el disfrute del turista, se cuenta además con un Hotel : Pozo Tigre: poseen aguas sulfuro alcalinas, divididas en cinco pequeños pozos: Tigre, Vegeto, Sepultura, Unión Aguas Nacientes y Tigrillo. Sus propiedades terapéuticas se aplican al reumatismo, artritis, obesidad, gripe, enfermedades de la piel, de las venas, del aparato respiratorio y de las vías urinarias, esta agua no son buenas para personas cardíacas, diabéticas y gestantes. Pozo Zamácola: Sus aguas son mixtas (sulfurosa y Termoquinosa) y tienen propiedades medicinales para la diabetes, sistema nervioso así como el fortalecimiento de los músculos, huesos y tendones, sin embargo están contraindicadas para hipertensos. Pozo Fierro Viejo: Sus aguas son ferruginosas y sus aplicaciones terapéuticas son para la diabetes, reconstitución del sistema nervioso (relajación, cura del estrés), fortalecimiento corporal (músculos, huesos, tendones), desarrollo infantil, esterilidad. Son contraindicadas para anémicos e hipertencia. Su contexto geográfico incluye paisajes de la cadena volcánica (Chachani, Nocarani) , impresionantes formaciones geologicas (jurásico y cretásico), el más pequeño volcán de la región (Nicholson) , el valle del río de Yura, la catarata de Chapua, Aguas calientes (Quiscos) y el valle de Socosani.

1 Arequipa-Yura Terrestre Bus Público asfaltado 30km /40min ( s/1.50 el pasaje

Bosque de queñuales Chiguata

El género Polylepis se encuentra representado por P. rugulosa, que crece entre los 3500 y 4000 m de altitud propias de la región natural suni o jalca, se encuentra en laderas muy escarpadas a suaves, en quebradas y laderas de cerros protegidos que representan los contrafuertes del nevado Pichu Pichu muy cerca del pueblo de Caccayaco, en un área aproximado de 4000 ha, extendiéndose hasta el distrito de Characato, por el anexo de Mosopuquio; las características que presentan estos queñoales son: la facilidad de retorcer su tronco creando curiosas formas caprichosas, hojas pequeñas y gruesas, flores pequeñas en racimo y corteza laminada de color rojiso, que en forma de paquete sirve como aislante térmico, para protegerse de los cambios bruscos de temperatura, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, el clima es frío, húmedo y nublado, con precipitaciones estacionales abundantes en los meses de diciembre a marzo, que en ocasiones producen heladas intensas. Actualmente en este bosque está prohibida la extracción de la queñoa (Polylepis Sp), por encontrarse en peligro de extinción; debido a la extracción indiscriminada a la que fue sometida, para la elaboración de carbón y combustible; aunque aún se puede ver como algunos pobladores de Chiguata la usan respetuosamente como planta medicinal en infusión, para curar enfermedades respiratorias y renales, así mismo cogen con cautela las ramas secas que van cayendo, a su suelo rocoso, siendo esta característica rocosa de la ladera donde se encuentra los queñuales, otro factor que también protege contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, heladas nocturnas y los vientos helados. Los bosques de queñuales son áreas que albergan una notable diversidad, especialmente de aves endémicas, que intervienen en parte del ciclo hidrológico y cumplen varios servicios ecosistémicos importantes, las aves características de la zona son: el zorzal negro (Turdus chiguanco) y allagay; entre la fauna tenemos: la cantuta (Cantua buxifolia), orquídeas (Orchidaceae), tarhui (Lupinus mutabilis) entre otras. En la zona podemos encontrar toros salvajes en sus alrededores y es paso obligatorio para acenso al nevado del Pichu Pichu.

1 Arequipa - Chiguata Terrestre Camioneta Doble Tracción Carretera Asfaltada 25km-45min
1 Chiguata - Caccayaco Terrestre Camioneta Doble Tracción Trocha carrozable 4 km/ 32 min
1 Caccayaco - Bosque de Queñuales Terrestre A pie Camino de Herradura 4 Km -1hrs. 40min.

Nevado Pichu Pichu

El nevado Pichu Pichu está formado por siete cumbres, de las que el Coronado es la cumbre principal y la más alta tiene una altitud de 5.664 msnm, en ésta se conserva una plataforma ceremonial, en la cual los incas realizaban ofrendas y la cima más accesible se encuentra a 5.515 msnm, el nevado Pichu Pichu comprende un área de 60 km2 y junto con los volcanes Misti y Chachani custodian la ciudad de Arequipa. El nevado Pichu Pichu es un volcán inactivo, forma parte de la cadena montañosa el barroso, la misma que tuvo modificaciones en su topografía inicial por la glaciación pleistocénica; ésta cadena volcánica tiene una alineación NNW SSE, que han quedado como vestigio de un antiguo volcán destruido; su composición es de lavas andesititas, siendo esta de color marrón oscuro en superficie fresca, el sistema de diaclasa es tabular en capas superpuestas de 5cm. hasta 50 cm. tiene una forma cóncava hacia Arequipa. Las rocas que la forman presentan fracturas y diaclasas debido a los deshielos y a las bajas temperaturas que alternan del día a la noche y también por la erosión eólica muy fuerte en esta zona, por sus deshielos constituye una importante fuente de abastecimientos a aguas subterráneas. Desde la cima del nevado Pichu Pichu se logra divisar la laguna de Salinas y Aguada Blanca, una vista panorámica de la ciudad de Arequipa, la quebrada de Tambillo, los pastizales de pasto grande, quebrada de Zorapa, entre otros paisajes, así mismo en el trayecto se pueden encontrar caminos de herradura con dirección a Arequipa, Polobaya, Puno, Cusco, Moquegua y Chiguata; siendo los meses de Abril a Noviembre los más recomendables para realizar el ascenso. Dentro de la cosmovisión andina fue considerado Apu o Divinidad, en sus inmediaciones alberga estructuras arquitectónicas incaicas que no son fácilmente reconocidas por el estado de deterioro en el que se encuentran, siendo el Pichu Pichu uno de los santuarios de altura estudiados en los alrededores de Arequipa en cuyas expediciones dirigidas por los arqueólogos José Antonio Chávez y Johan Reinhard se encontraron cerca de la cumbre tres momias incaicas. Dichas investigaciones refieren la ubicación de un camino empedrado y con muros de contención que van desde la plataforma baja hasta la cumbre, en donde debió existir una gran plataforma quedando tan solo en la actualidad un muro en el sector; en el año 1996 se encontró, una tumba intacta. (Este enterramiento fue ubicado muy cerca del enterramiento que se encontró en el año 1964 hacia el sector noroeste de la misma plataforma.) Un segundo cuerpo no determinado aún el sexo, fue ubicado en el interior de la plataforma, sector sur con ella se encontraron dos pequeñas ofrendas, una illa de spondilus y una bolsa de fibra vegetal, hacia el Este de la plataforma, se ha ubicado un textil doblado y en muy mal estado de conservación, un orejón realizado en plata de aproximadamente 26 cm de alto. Así mismo, se puede divisar en la cima del nevado, silueta de un hombre dormido, con la cara boca arriba con las manos cruzadas en el pecho, sobre el cual se narran la leyenda del Indio Dormido que cuentan el amor, entrega, angustia y, al final, la desolación del Pichu Pichu. Cuenta la leyenda, que una vez un indio se enamoró de una princesa y subió al volcán para pedirles permiso a los dioses y como los dioses no podían aprobar esa unión lo durmieron para siempre. Es considerado uno de los Apus tutelares donde se han encontrado hallazgos de momias, textiles, e instrumentos, pertenecientes a la cultura Inca. Se encuentran dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca según Decreto Supremo Nº 070-79-AA, 09/08/1979, y es parte del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca 2007-2011. ESTADO ACTUAL El estado de conservación es regular, se necesita mayor protección del lugar y de los restos arqueológicos. El Pichu Pichu es un nevado situado aproximadamente a 18 km del pueblo de Chiguata, en los límites del distrito de Chiguata y San Juan de Tarucani en el departamento de Arequipa. Con las coordenadas geográficas de latitud sur: 16° 25 y latitud norte: 71° 15

1 Arequipa - Chiguata Terrestre Bus Público Asfaltado 25km-45min
1 Chiguata- Anexo Espíritu Santo Terrestre Camioneta Doble Tracción Trocha Carrozable 2.5 Km - 9min.
1 Anex Espíritu Santo - Anexo La Rinconada Terrestre Camioneta Doble Tracción Trocha Carrozable 1.5 Km - 5min.
1 Anexo La Rinconada - Sector Simbral Terrestre Camioneta Doble Tracción Trocha Carrozable 25 Km - 1hr.
1 Sector Simbral - Cumbre Terrestre A pie Sendero 8 Km - 4hrs

Tipo de Ingreso Libre De 6:00 am-3:00pm En los meses de Abril -Diciembre

Santuario de la Virgen de Chapi

El santuario de la virgen de Chapi se halla a unos 87 kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi, está situado en una ladera de la margen derecha de dicha quebrada, a una altura aproximada de 420 msnm. Chapi se encuentra en el límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua, en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa. Sus orígenes del Santuario de Chapi se remontan aproximadamente al siglo XVIII. Esta imagen de la Virgen Chapi fue traída desde España, probablemente fueron los misioneros franciscanos o jesuitas, en 1798, siendo párroco de Pocsi Don Juan De Dios José Tamayo recibe reiteradas quejas de los vecinos quienes mencionan que en las fiestas realizadas por las fechas de Febrero los peregrinos que asistían cometían una serie de desmanes y alejaba a los peregrinos de la oración y el recogimiento, alegando por la circunstancia de que el Santuario se hallaba en lugar solitario. Atendiendo a estas quejas es que se da la orden de trasladar a la venerada Imagen al pueblo de SOGAY. Acatándose la orden se inicia la respectiva procesión de traslado, cuando ya se había avanzado una legua (cinco kilómetros y medio), debido al cansancio descansan y se inicia una fuerte lluvia de arena acompañada con fuertes vientos y por su finura, esta arena parecía ceniza, situación que mortifica a los comisionados y fieles, éstos toman la decisión de continuar con la travesía pero al reiniciar la jornada por más esfuerzo realizado no podían levantar la imagen para continuar. Se intenta reiteradamente y no se logra el objetivo, considerado esto como un milagro en el que la virgen manifestaba quedarse en aquel lugar tan solitario y silencioso conocido actualmente como: EL SANTUARIO DE CHAPI. Así la gente humilde y del campo inicia la labor de edificar una pequeña y rústica capilla con las piedras del lugar, barro, palos y paja, con el terremoto de 1868 se viene abajo y así sucesivamente con los terremotos que sufre Arequipa. En el año de 1876, el párroco de Pocsi fija el 1ro de Mayo como la fiesta de La Santísima Virgen de Chapi. Debido a la cantidad de peregrinos, es que el párroco de Pocsi establece una nueva fecha para la fiesta de la Virgen de Chapi, la cual será el 08 de Septiembre desde el año 1907, fiesta creada a la devoción de la Natividad de la Virgen. A petición de los trabajadores de la Minas de Chapi y en conmemoración de la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria se crea una nueva fecha de celebración de la Virgen de Chapi, el 8 de diciembre. Los inicios de la construcción del templo se dan desde 1956 en un área rectangular de 74.50 metros de largo por 22.40 metros de ancho, su estructura era de sillar, dos torres, terminada en 1964 pero sufre daños con el terremoto de Junio del 2001. Para lo cual el Gobierno Regional de Arequipa se encarga de la ejecución del proyecto de la construcción del templo del Santuario de la Virgen de Chapi, obra que se inicia en el 2006, la misma que abarca un área de 2600 metros cuadrados. En el lugar donde se encontraba el templo se da paso a la construcción del Templo del Santuario de la Virgen de Chapi, esto comprende los accesos, la plaza de peregrinos, la torre, la capilla antigua hecha de sillar (tufo volcánico), hoy denominada la Capilla de la Reconciliación, tiene la forma de una pequeña cruz, la fachada tiene una extensión de 8.80 metros, de una sola nave, en el interior se aprecia un retablo tallado en madera, fue terminada de construir en 1898 y restaurada en el 2004, la explanada principal, el santuario-templo, viviendas religiosas, hospedería, museo del niño cimarrón aun falta implementar y en ella se encuentra la Virgen de Chapi, el templo aun se encuentra en construcción. El 2 de febrero de 1985, Juan pablo II corona a la Virgen de Chapi, bendice las coronas de la Virgen y del Niño Jesús y procede a colocarlas y, el Santo Padre deja como presente a la Virgen un rosario de oro. La capilla es declarada Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional Nro. 787/INC, el 20 de setiembre del 2002, Se encuentra en buen estado, aun falta terminar el templo. Se ubica a unos 87 kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi, que se encuentra en el límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua, en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa.

1 Arequipa-7 toldos Terrestre Automóvil Particular Carretera asfaltada 68 km / 1.10 hrs.
1 7 toldos-santuario Terrestre Automóvil Particular Carretera asfaltada 19 km/20 minutos

Tipo de Ingreso Libre Todo el Año - Todo el Año De 8:00 a 1:00 p.m y 3:00 p.m a 6:00 p.m

Misa de lun.-sáb. a las 10:30 y los domingos a las 9:30 y 11:30

Cuevas de Sumbay

Las Cuevas de Sumbay son un atractivo turistico de la ciudad de Arequipa, las cuales se encuentran ubicadas a unos 88 km de Arequipa, a una altura de 4 127 msnm aproximadamente. Posee pinturas rupestres datadas entre 6 000 y 8 000 años de antigüedad, representando figuras humanas y animales. Esta uicado a espaldas del volcán Misti. Las cuevas de Sumbay son contiguas al área en donde se han encontrado restos arqueológicos de la época pre-cerámica. Y todo el conjunto, se halla ubicado dentro de los límites de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Estas "cuevas" son el resultado de un contínuo proceso erosivo, el cual favorecido por un sistema de fracturamiento previo del material volcánico, ha dado por resultado la caída de bloques en formas de columnas o prismas que se precipitan en dirección hacia la quebrada. Esta acumulación de materiales en formas caprichosas, forma pequeñas grutas, que en conjunto se conocen como el Bosque de Piedras de Sumbay. En muchas de estas grutas se han contabilizado más de 500 figuras de arte ruprestre. Cerca del lugar, se ubica el Bosque de Piedras de Puruña, en el poblado de Cañahuas. La importancia turística de las "cuevas" o grutas, radica en sus vestigios arqueológicos de arte rupestre así como en su particular belleza escénica. La Industria lítica de Sumbay fue muy compleja, se considera que, a partir de su elaboración se da la aparición de una nueva industria en el área meridional del Perú. Se ubica a espaldas del volcán Misti, a 88 kms. de la ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanahuara, a una altura aproximada de 4 127 msnm. 1 Arequipa-Sumbay Terrestre Automóvil Particular asfaltado/trocha 80 Km/ 1hora y 30 min 1 Sumbay-Cuevas de Sumbay Terrestre Combi trocha 5km/10 min


Detrás del siempre fotografiado y dormido volcán Misti, a una hora y media de la ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanahuaura, se encuentran Las Cuevas de Sumbay. Sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar, las paredes rocosas de estas cuevas exhiben pinturas rupestres del paleolítico, pinturas que representan figuras de humanos y animales que están allí, estáticas, inmóviles, impávidas, hace 6 mil, tal vez 8 mil años antes de Cristo.

Se calcula que son alrededor de quinientas las figuras. Para poder apreciar las Cuevas de Sumbay es necesario recorrer, en un auto particular, los ochenta kilómetros de tramo asfaltado de Arequipa a la localidad de Sumbay. Ya aquí, solo tarda diez minutos, en combi, llegar a las Cuevas. El ingreso es libre.


La importancia arqueológica de Sumbay está en sus cuevas que exhiben en sus paredes rocosas valiosas pinturas rupestres de la era paleolítica. Eloy Linares precisa que las cuevas se encuentran sobre un pequeño afluente del Sumbay, conocido como Q’ollpa, por lo que se ha propuesto sustituir por "Q’ollpa-Sumbay" o simplemente Q’ollpa. La denominación fue difundida por Máximo Neira Avendaño. Una de las cuevas tiene una abertura de 15 metros de ancho y más de 6 metros de altura, su profundidad es de 11 metros. En ésta se han localizado 488 figuras pintadas con gran habilidad artística. Son pictografía naturalista y semi-naturalistas las cuales representan figuras humanas, así como de animales tales como auquénidos, pumas y ñandúes. Los colores generalmente empleados son el blanco, el rojo y el ocre. Durante las excavaciones realizadas en la zona se encontró un valioso legado arqueológico: material lítico consistente en puntas de proyectil, raspadores, cuchillos, así como algunos objetos de hueso y uno de madera. El fechado radiocarbónico de los restos orgánicos determina una antigüedad de 8000 a 6000 años. Fuente: Zeballos Barrios Carlos O., 1980, Arequipa en todo su valor, Ediciones Turísticas S. R. L. Editur, Arequipa Lexus, 1998, Gran Enciclopedia del Perú, Grafos S.A. Madrid

Templo Nuestra Señora de la Asunción de Chivay

La antigüedad de la actual fábrica del templo se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, como consta en la fecha de las campanas. Las modificaciones y/o transformaciones del primigenio concepto arquitectónico y constructivo debieron acelerarse con la ocurrencia sísmica de 1784, luego, el terremoto del 13 de agosto de 1868 motivó un proceso de demoliciones y reconstrucciones parciales. Así, sucesivamente, los cambios se fueron presentando por razones naturales o por la participación del hombre.

Templo Nuestra Señora de la Asunción
Templo Nuestra Señora de la Asunción
(Fuente: Carsten Drossel - Flickr)

El emplazamiento del edificio religioso se muestra en forma perpendicular a la plaza principal. La disposición interior asemeja a una planta de cruz latina. El ingreso está denotado por una barda con balaustres moldeados en concreto, permanece un atrio frontal reducido con pisos de laja y canto rodado, el atrio lateral hacia el lado del evangelio resulta espacioso, pero igualmente se halla cercado por edificaciones vecinas que han interrumpido la lectura de sus arquerías; el lienzo de la epístola se aprecia ingresando a la actual casa parroquial por un acceso lateral. Constructivamente, el edificio concatena un sistema en base a piedra de tufo volcánico y piedra negra canteada, dispuesta en doble hilada con relleno de ripio, tierra y rajas de piedra. Sobre esta estructura sustentada por gravedad se engarza una bóveda de cañón respaldada sobre los muros y arcos fajones. En el templo, se mantiene la disposición funcional tradicional con un biombo de recibo al soto coro, el bautisterio dispuesto hacia la izquierda, un viejo confesionario de piedra se adiciona al lienzo del evangelio, por lo demás, la única nave del templo define claramente su orientación hacia el presbiterio, el que es antecedido por dos capillas laterales a modo de falso crucero. El acceso a la cubierta y campanarios es forzado desde la torre del evangelio, en ella se encuentran unas campanas relativamente tardías que dejan en claro los periodos de transición que superó el templo en su evolución constructiva. A nivel formal los muros de pies, del evangelio y de la epístola son los mejor logrados, conservando las influencias y detalles de otros edificios religiosos del valle: arcos cobijos y capillas abiertas. La percepción hacia el interior es la de un ambiente marcadamente oscuro y frío con limitada iluminación cenital, esta sensación climática se refuerza con la presencia de un piso de mosaico enmarcado por paredes con revoque de cemento ¿ arena. Artísticamente, prevalece el estilo neoclásico con altares laterales de igual factura, salvo el que se encuentra en el transepto derecho de influencia barroca. La fábrica del edificio y su marco circundante están considerados como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, con la denominación de Monumento Histórico protegida por la Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, del 23/07/80. Arquitectónicamente, el edificio resume la tipología formal y espacial desarrollada en los demás edificios religioso0s del Colca. Prevalece una capilla abierta y arco cobijo en el muro de pies. En los muros del evangelio y de la epístola se proyectan unas arquerías laterales relacionadas con la extraversión del culto religioso. Quedan evidencias espaciales del antiguo atrio y el ámbito donde se desarrolló la casa cural. El patrimonio mueble caracterizado en esculturas, retablos neoclásicos y pintura mural formará parte del futuro concepto museográfico propuesto para el edificio.A nivel urbano, el edificio es un elemento de referencia visual, social y cultural. La festividades religiosas más importantes son las del 15 de agosto (Nuestra Señora de la Asunción) y la del 08 de diciembre (Inmaculada Concepción).


Es Patrimonio Cultural de la Nación según la R.M. No. 0928-80-ED del 23/07/1980

ESTADO ACTUAL
El templo se encuentra en muy buen estado debido a que ha sido restaurada por AECI.


Se encuentra en la plaza principal de Chivay

TIPO DE VISITANTE
Tipo de Visitante Grado de Afluencia
Extranjero 4
Local 2
Nacional 3
Regional 1

ACCESO HACIA EL RECURSO
Acceso hacia el Recurso Tipo Observación
Terrestre Automóvil Particular Desde Arequipa
Terrestre Bus Turístico Desde Arequipa
Terrestre Camioneta Doble Tracción Desde Arequipa
Terrestre Mini Bus Turístico Desde Arequipa
Terrestre A pie Desde la Plaza de Chivay

RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Recorrido Tramo Acceso Medio de Transporte Via de Acceso Distancia en Kms. /Tiempo
1 Arequipa-Chivay Terrestre Bus Turístico Asfaltada 160 KM/ 3.30Horas

TIPO DE INGRESO
Tipo de Ingreso Observaciones
Previa presentación de boleto o ticket Esta incluido dentro del boleto turistico del colca, Extranjeros S/ 35.00 ; Nacionales S/17.50 , Estudiantes y Niños S/3.50

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO
Epoca propicia de visita al recurso Hora de Visita Especificación Especificación
Todo el Año - Todo el Año De 9.00 a 12.00 Hrs y 15.00 a 18.00 Hrs.



Este templo es perpendicular a la plaza y se erige en su lado sureste. Es de planta en forma de cruz latina siendo los brazos del transepto capillas adosadas de menor alzada que el cuerpo principal del edificio. El techo es de bóveda de cañón con arcos fajones y cuatro linternas. Sus dimensiones de largo aproximadas son de 43.40 m. por 15 m. de ancho. Posee sacristía y contra sacristía así como el ábside plano en el que hay dos capillas abiertas de vanos rectangulares. La inferior está cegada. Una breve galería de arcos y techo a un agua comunica el brazo de la Epístola del transepto con el exterior del templo hacia lo que actualmente es la huerta de la parroquia. El baptisterio da a la parte posterior de la torre del Evangelio comunicándose con el coro bajo. Sus dos torres son de planta cuadrada, de un campanario y rematan con capulines triangulares y pináculos. La torre del Evangelio señala la fecha de reconstrucción hacia el año de 1870. Se tiene dos contrafuertes situados en los extremos del muro testero. La portada lateral del Evangelio se encuentra protegida bajo un arco de medio punto. La portada principal repite el planteamiento de otros templos del valle como Achoma, Sibayo, etc., en cuanto a sus dos arcos superpuestos. El primero cubre el portal de ingreso y es un arco de medio punto en cuyo trasdós se suceden relieves en forma de ornamentaciones vegetales, mediando una cornisa semicircular, rosetones. El cornisamiento reposa sobre dos columnas de fuste liso que escoltan la fachada. Esta apreciación data de 1979, habiendo desaparecido posteriormente con las refacciones en cemento que ha sufrido esta portada antes de enero de 1981. La capilla abierta, en la parte superior del portal está cubierta con otro amplio arco cobijo que reposa en las paredes laterales interiores de las torres que avanzan un buen espacio delante de la fachada. A su vez, esta capilla se comunica con el coro alto del templo por una pequeña puerta bajo una hornacina. Todo este recinto a sido restaurado en varias oportunidades por lo que ha ido perdiendo la calidad originaria del sillar. Lo más singular de este edificio son las capillas abiertas en forma de galerías de arcadas que recorren la parte superior de los muros laterales desde el baptisterio hasta el brazo del transepto, en el de la Epístola. Estas capillas tipo logia, se sustentan sobre pilares. También posee un pasaje con tres ventanas en la parte central de la torre del Evangelio. Al lado contrario de la logia, y en la parte inferior se encuentran tres arcos. Estas galerías se desarrollan sobre el remate de los muros laterales y el techo de las mismas es la continuación de la cubierta del templo. Teresa Gisbert, investigadora de este tema señala que en el Perú conoce de la existencia de dos templos con galerías laterales, uno de ellos está en la provincia de Espinar y el otro es el de la Merced en Ayacucho. Un tercero en Huancavelica. Sin embargo, el templo de Chivay es el único en el que estas galerías corren a lo largo de la iglesia y se encuentran imbuidas en los propios muros laterales. Otra de sus singularidades de Chivay es su alto número de capillas abiertas que lo hacen una especie de fortaleza de fe. Estas capillas abiertas en doble vano en el ábside dan la apariencia de tribunas a los costados con balcón bajo arco en la fachada de pies. En la actualidad este templo tiene un atrio de grandes dimensiones en su parte posterior, con frente al ábside. Delante de la portada lateral corre otro atrio así como ante la fachada de pies. Un muro separa el templo de la plaza mayor. En el interior del templo se observa el altar mayor, un ejemplar neoclásico de tres cuerpos y tres calles con gradillas de plata con exornaciones de reminiscencia manierista y un tabernáculo barroco. En los muros laterales se levantan cinco altares neoclásicos de un cuerpo y tres calles cada uno a los que se han agregado unas curiosas coronaciones rococó. El altar del brazo del Evangelio es también neoclásico, aunque hay un ejemplar barroco en el del brazo de la Epístola: dorado, de exuberante talla, de tres cuerpos y tres calles, con hornacinas que contienen imágenes de bulto. En la puerta lateral de esta capilla apreciamos adornos de inspiración rococó. El púlpito de estilo barroco posee una cátedra compuesta por columnas pareadas entre imágenes de los cuatro evangelistas en relieve policromados. Una pieza notable por su antigüedad es un retablo de pared de regulares dimensiones que se guarda en el baptisterio. De carácter renacentista, con relieves de santos franciscanos en la parte exterior de las puertas y, en la coronación, las imágenes del Padre Eterno, Cristo, y la Virgen. Está exornado de columnas y querubines. En las paredes interiores de las puertas se conservan retocadas las pinturas de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista. En cuanto a las pinturas murales, éstas cubren en parte las paredes del baptisterio. Son composiciones barrocas en marcos que imitan pinturas. En cuanto a las imágenes, representan a San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor. En la torre del Evangelio hay cuatro campanas con inscripciones, algunas en latín, aludiendo a sus creadores con el año que fluctúan entre 1802 a 1818. En la torre de la Epístola hay cuatro campanas más de las cuales dos no tienen leyendas y la que cuelga con frente a la plaza señala el año de 1773 mientras que la del centro señala el año de 1818. Fuente: Tord Luis Enrique, 1983, Templos Coloniales del Colca-Arequipa, Editorial Santa Rosa S. A., Lima

Templo de la Inmaculada Concepción

Este excepcional monumento, longitudinal a la plaza, posee una única nave de planta en cruz latina, capillas adosadas que forman los brazos del crucero, sacristía y contrasacristía.

Valle del Colca
Iglesia de Yanque (Fuente: Mylene D'Auriol - Promperú )

Se levantan a los costados de su fachada de pies dos macizas torres de un campanario cada una. La nave está cubierta con bóveda de cañón abriéndose en ella, cada cierto tramo, linternas.

Robustos contrafuertes rectos consolidan los altos muros laterales, y un arco cobijo sobre machones protege la portada lateral.

LAS PORTADAS.- Ricamente decoradas en alto relieve, con marcada influencia mestiza y con motivos vegetales de mármol y follajes, tiene las más hermosas portadas de templos de la cuenca del Colca.
La portada de pies está orientada hacia el oeste, con frente a un atrio y a la intersección de dos estrechas calles del pueblo, de tal manera que, por ser edificio longitudinal a la plaza mayor, es la portada lateral la principal del edificio. La portada de pies está escoltada por dos torres que se adelantan breve espacio a la línea de fachada.
Su hermosa decoración de relieves labrados en sillar ocupa dos tercios de la pared exterior rematando en una cornisa de arco rebajado sobre la que se levantan dos pináculos de base cuadrada y, en el centro, un templete con pilares, medias columnas salomónicas, ventanas de arco de medio punto por sus cuatro lados y cupulín.

LAS TORRES.- En el centro de la cornisa que divide la base del campanario de los cuerpos de las torres, destacan relieves de medio cuerpo de santos relacionados con las órdenes franciscana y dominica, así como personajes protagonistas del misterio de la sagrada concepción de María, a quien está consagrada esta iglesia. En la torre de la Epístola, por su lado frontal, se aprecia la imagen de la Virgen y el Niño; por el costado exterior la de San Luis de Tolosa; y en el posterior el arcángel Gabriel. En la torre del Evangelio, por el frente, el arcángel Miguel; en el lateral exterior, San Pedro de Alcántara; y en el posterior, Santa Clara de Asís. Los costados interiores carecen de relieves. El templo se empezó a construir el año 1560. Cien años después fue destruido por un sismo, y reconstruido a fines del siglo XVII.

Valle del Colca
Niños de Yanque en el valle del Colca
(Fuente: Mylene D'Auriol - Promperú )

La Fachada de la Iglesia es única en su género y constituye una expresión original en el decorativismo de toda la amplia región comprendida dentro de la expansión de la Arquitectura Mestiz .

Es reconocido como Patrimonio Cultural del Nación R:D: 928-80-ED, 23/07/1980 ESTADO ACTUAL Se encuentra en buen estado de conservacio ya que ha sido restaurada.

La iglesia de la Inmaculada Concepción se encuentra ubicada en la plaza principal del distrito de Yanque a 8 Km de Yanque

1 Arequipa - Chivay Terrestre Bus Turístico Carretera Asfaltada 151 km / 180 min
1 Chivay - Yanque Terrestre Bus Turístico Carretera Asfaltada 7 Km / 12 min

Tipo de Ingreso Libre Previa presentación de boleto o ticket Esta incluido dentro del Bleto turístico del Colca, Extranjeros S/. 35.00, Nacionales S/. 17.50, Estudiantes y Niños, S/. 3.50.

Todo el Año - Todo el Año de 07:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 16:00 horas

Caleta de Quilca

La Caleta de Quilca se encuentra al extremo sur de la costa arequipeña, sobre el Pacífico, casi colindante con la provincia de Islay del mismo departamento. El puerto de Quilca conjuntamente con el puerto de La Planchada fueron los puertos mayores de la provincia. El puerto de Quilca tuvo tiempos mejores, cuando era puerto de embarque de ganado y de productos agropecuarios procedentes del interior del departamento. Fue una zona sometida al imperio incaico por Inca Roca y Túpac Yupanqui y tambien el principal puerto de Arequipa hasta 1826. A finales del Virreinato, en la última etapa de la guerra por la Independencia, fue usado por los realistas. Por aquí embarcó a España La Serna, el último virrey del Perú y fue guarida del glorioso monitor Huáscar. En 1540 Francisco Camargo, a cargo de un navío español con mercaderías para Charcas, Cuzco y Arequipa, desembarco en el puerto de Quilca. Todos los historiadores afirman que este fue el barco que trajo las primeras ratas que vinieron al Perú. La naturaleza ha determinado que las costas del sur del Perú carezcan de bahías, para establecer en ellas puertos amplios y seguros, por estas circunstancias en el año 1879 se construyó el muelle de Quilca y desde los años de la colonia este lugar ha sido la puerta abierta al mar, por donde se servían los departamentos de la Región Sur. En la actualidad, ha perdido mucho de su importancia del siglo XIX, y alberga en la caleta a una comunidad de pescadores artesanales para consumo humano y extractores de mariscos. Conjuntamente con los puertos de Matarani, Mollendo y Chala, procesa la anchoveta para fabricar harina y aceite de pescado. En este lugar hubo animales feroces como: carcharocles megalodon y otros. En la caleta de Quilca solo pueden ingresar pequeñas embarcaciones, pues tiene 500 m. de profundidad, 200 m. de ancho y 12 brazas de agua a la entrada. Los pobladores se dedican a fabricar sus propias balsas y en los cerros aledaños se han encontrado restos de nuestros antepasados como vasijas, textiles y esqueletos. Puerto artesanal más antiguo del sur del Perú segun los historiadores . Aquí se refugió "El Huáscar" en la Guerra del Pacífico.

1 Arequipa/ Camana Terrestre Bus Público Asfaltado 174km / 3 1/2 hrs
1 Camana/Caleta Quilca Terrestre Bus Público Afirmada 43 Km / 1 hr

Complejo arqueológico Puerto Inca

Puerto Inka es el más importante centro arqueológico de la costa peruana entre Nazca (Perú) y Copiapo (Chile), es un asentamiento de culturas Pre-Incas e Incas; denominado también complejo arqueológico "Quebrada de la Waca". Se encuentra ubicado exactamente en el kilómetro 603 de la Panamericana vía Arequipa, entre los 100 msnm, entre varias colinas con restos arqueológicos separados por la quebrada que culmina en las playas.

Complejo arqueológico Puerto Inca
Complejo arqueológico Puerto Inca
(Fuente: Hotel Puerto Inka)

La última ocupación que tuvo corresponde a la cultura inca, fue edificada a base de piedras canteadas y unidas con argamasa de arcilla. El complejo arqueológico esta constituido por grupos de construcciones, chullpas, tumbas, plazas ceremoniales, etc. Contiene colcas o depósitos semi-subterráneos y subterráneos de formas circulares y de diferentes dimensiones, o tumbas semi-subterráneas y subterráneas, tumbas unipersonales o multipersonales de falsa bóveda y trabajos de piedra y mortero, típicas hornacinas trapezoidales de característica singular; las que se ubican en el noreste y sureste de la plaza de ceremonias. Las habitaciones de su interior son amplias, de formas rectangulares y cuadradas, están construidas a base de piedras canteadas unidas con mortero de argamasa también se pueden advenir puertas, callejuelas y pirwas; así como la presencia de el camino inca, del cual algunos escritores afirman que la ruta había partido del Cuzco hasta Arequipa; pasando por Nazca, Acari, Atiquipa, Chala, Atico, Camaná, Siguas y Vitor. Los miembros de la cultura inca extraían los productos del mar, los escogían y secaban en los secaderos, para luego ser transportados hacia el Cuzco a través de un camino inca perfectamente delineado y prácticamente rectilíneo que unía Cuzco y puerto Inka; así la distancia es mas corta entre la capital del imperio incaico y la costa peruana.

Playa Puerto Inca
Playa Puerto Inca
(Fuente: Hotel Puerto Inka)

Este lugar, según la tradición era el tambo y centro de relajamiento preferido del inca quien llegaba desde el Cuzco, visitando diversos ayllus, aquí descansaba, junto con sus collas (esposas), algunos dignatarios de su corte y sus mitas de ahí la existencia de la silla del inca y algunas plataformas posiblemente ceremoniales.

Se encuentra ubicado exactamente en el kilómetro 603 de la Panamericana vía Arequipa, sobre los 100 msnm, en el distrito de Atiquipa - Caravelí.

1 Arequipa-Chala Terrestre Bus Público asfaltado 395km/ 7horas
1 Chala-Puerto Inka Terrestre Camioneta Doble Tracción afirmado 20km/30 min

2 Ica-Puerto Inka Terrestre Bus Público asfaltado-afirmado 180km/3horas

Valle y Cañón de Cotahuasi

Geograficamente está localizado en la parte noroeste del departamento, situada hacia el lado occidental de la Cordillera de los Andes, en una formación de Valle profundo y altiplano en territorio continental.

Cotahuasi
Cotahuasi (Fuente: Municipalidad de La Unión)

La Provincia de la Unión se caracteriza por ser uno de los escenarios en que se manifiesta culturalmente el Imperio Wari, Chancas e Incas, luego de la presencia española, y finalmente su creación como provincia. Una parte del territorio perteneció al Departamento de Ayacucho, y Cusco, como también a la provincia de Condesuyos.

Esta provincia alto andina tiene como su capital la ciudad de Cotahuasi. En ese sentido la actividad textil es la que más predomina en la provincia basandose en la fabricación de alfombras y de ponchos con características propias de la zona, en la actualidad sólo algunos pobladores hacen venta de sus productos.

Uno de los lugares de mayor referencia para los visitantes que llegan a Arequipa, es el Valle de Cotahuasi, el mismo que se extiende como una serpiente de agua, poderosa y capaz de horadar montañas y cerros con persistencia infinita y empuje inclazable, para abrirse paso entre las paredes profundas y los Valles fértiles del Cañón de Cotahuasi, considerado el más profundo del planeta.

Su origen se inica desde las estribaciones del Nevado Solimana hasta la confluencia del Río Ocoña, tiene 3,535 m de profundidad en el Sector de Linacocha, en las inmediasiones del pueblo de Quechualla, siendo esta la más onda de un fabuloso recorrido en el que no faltan excelsas laguna, vivificantes aguas termo medicinales, albos glaciares y una gran variedad de flora y fauna.

Rapell en el Cañón de Cotahuasi
Rapell en el Cañón de Cotahuasi
(Fuente: James Posso - Promperú)

En las cercanías del Cañón pueden encontrarse construcciones, tumbas y extensas areas de andenerías de origen pre-hispánico, que son una muestra palpable de la laboriosidad e ingenio de los antiguos peruanos, en su afán por contar con la mayor cantidad de terreno cultivable.

Entre los atractivos principales del Valle tenemos: El bosque de Puyas, Bosque de Cactus Gigantes, Charcana, Pampamarca, La Catarata de Sipia y los Baños termales de Luicho.

En la actualidad el Cañón de Cotahuasi es considerado el más profundo del Perú (3,535 metros de profundidad) superando inclusive al Cañón del Colca.

Fue creado como Reserva Paisajistica el 27 de mayo del 2005, mediante Decreto Supremo 027-2005-AG, con una area de 430,550 hectáreas. Se encuentra en buen estado de conservación.

Ubicado a 379 km de la provincia de Arequipa.

1 Arequipa-Cotahusi Terrestre Bus Turístico asfaltado-afirmado 379km/12 horas

Tipo de Ingreso Libre

Todo el Año - Todo el Año todo el día