Constituye uno de los cañones más profundos y bellos del Perú.
Su parte más profunda (3 400 metros) se ubica en la localidad de Canco, casi en el límite provincial entre Caylloma y Castilla.
El cañón es una formación geológica producida por una falla en la corteza terrestre, sobre donde sigue actuando la erosión milenaria de las aguas del río del mismo nombre.
La zona se halla rodeada por volcanes como el Coropuna, el Ampato y el Sabancaya. El sector más turístico del cañón se encuentra en los poblados de Chivay y Cabanaconde debido a su accesibilidad.
En este último poblado, se encuentra el mirador de la Cruz del Cóndor desde donde se puede apreciar una profundidad de 1 250 metros.
Para acceder hasta el nivel del río es necesario descender aproximadamente 1 hora y 30 minutos. Se recomienda realizar el descenso desde el distrito de Cabanaconde ya sea desde la pampa San Miguel, el Mirador de Tapay o por la ruta de Sangallo. Aunque se puede visitar durante todo el año, se recomienda realizar aquellas actividades al aire libre entre los meses de mayo y noviembre (temporada seca). Es el segundo cañon más profundo del mundo (despues del Cañon de Cotahuasi) y segun el art. 6 de la ley No 24521, fué declarado Reserva Nacional. Está ubicado a lo largo de los distritos de Madrigal, Cabanaconde y Huambo.
1 Arequipa - Chivay Terrestre Bus Público asfaltado afirmado 163 km / 4:30 horas
1 Chivay - Cañon del Colca Terrestre Bus Turístico Trocha carrozable 30 km / 1 hora
2 Arequipa-Siguas-Huambo- Cabanaconde-Cañón Colca Terrestre Automóvil Particular asfaltado trocha carrozable 311Km/6 hora
Conozca Arequipa
lunes, 7 de agosto de 2017
Mirador de la Cruz del Cóndor
Es uno de los lugares de más fácil acceso para ver el cañón del Colca Desde el Mirador se puede observar el paisaje del fondo del cañón es espectacular, hay más de 1,250 m. de desnivel hasta el río; aunque al otro lado, tomando como referencia el cerro Bomboya, el desnivel llega a los 2,700 m.
Desde el Mirador se observa las paredes del Cañón entre Pinchollo y Cabanaconde, se trata de coladas de lava que se han emplazado adquiriendo dos particularidades morfológicas:
1. Las lavas andesíticas de textura afanítica adoptan geométricamente cuerpos estratiformes.
2. Las lavas andesíticas porfiríticas se han escurrido en todas direcciones siguiendo las líneas de máxima pendiente a manera de lenguas (derrames lávicos). Las coladas lávicas conservan su forma de microrrelieve rugoso aun después de ser afectadas por los glaciares.
El lugar era conocido como "Chacclla", porque en él se pagaba a la tierra, haciendo ofrendas para pedir buenas cosechas y su protección. Asi mismo, por la actividad turistica se estan registrando especies de fauna y flora, en peligro,cabe mencionar que la sobre explotacion turistica del Mirador esta provocando que el cóndor empiece a desaparecer en la zona por la presencia de una gran cantidad de vehiculos que producen un efecto espejo. Éste es uno de los pocos lugares del mundo donde se puede observar desde muy cerca y con frecuencia el vuelo de los cóndores, que ya se han acostumbrado a la presencia humana; cuando están posados es posible acercarse a ellos sin que se asusten.
El Mirador de la Cruz del Cóndor, se encuentra en un buen estado, ya que en estos años se ha impulsado el turismo en esta zona, y por ende el Estado, las Organizaciones de Turismo y los lugareños se han preocupado en su conservación, planteando y realizando diferentes proyectos de señalización y mejoramiento de este mirador.
Ubicado en el distrito de Cabanaconde en el anexo de Pinchollo, se encuentra a 58 Km de Chivay.
1 Arequipa- Chivay Terrestre Bus Turístico Carretera Asfaltada 151 Km/ 180 min
1 Chivay - Pinchollo Terrestre Bus Turístico carretera Afirmada 34 km/ 90 min
1 Pinchollo - Mirador Terrestre Bus Turístico Carretera Afirmada 8 km/ 25 min
Previa presentación de boleto o ticket Esta incluido dentro del Boleto turístico del Colca, Extranjeros S/. 35.00; Nacionales S/. 17.50, Estudiantes y Niños S/. 3.50
Todo el Año - Todo el Año Todo el día Recomendable de 6 a 10 am y de 4 a 6pm
Desde el Mirador se observa las paredes del Cañón entre Pinchollo y Cabanaconde, se trata de coladas de lava que se han emplazado adquiriendo dos particularidades morfológicas:
1. Las lavas andesíticas de textura afanítica adoptan geométricamente cuerpos estratiformes.
2. Las lavas andesíticas porfiríticas se han escurrido en todas direcciones siguiendo las líneas de máxima pendiente a manera de lenguas (derrames lávicos). Las coladas lávicas conservan su forma de microrrelieve rugoso aun después de ser afectadas por los glaciares.
El lugar era conocido como "Chacclla", porque en él se pagaba a la tierra, haciendo ofrendas para pedir buenas cosechas y su protección. Asi mismo, por la actividad turistica se estan registrando especies de fauna y flora, en peligro,cabe mencionar que la sobre explotacion turistica del Mirador esta provocando que el cóndor empiece a desaparecer en la zona por la presencia de una gran cantidad de vehiculos que producen un efecto espejo. Éste es uno de los pocos lugares del mundo donde se puede observar desde muy cerca y con frecuencia el vuelo de los cóndores, que ya se han acostumbrado a la presencia humana; cuando están posados es posible acercarse a ellos sin que se asusten.
El Mirador de la Cruz del Cóndor, se encuentra en un buen estado, ya que en estos años se ha impulsado el turismo en esta zona, y por ende el Estado, las Organizaciones de Turismo y los lugareños se han preocupado en su conservación, planteando y realizando diferentes proyectos de señalización y mejoramiento de este mirador.
Ubicado en el distrito de Cabanaconde en el anexo de Pinchollo, se encuentra a 58 Km de Chivay.
1 Arequipa- Chivay Terrestre Bus Turístico Carretera Asfaltada 151 Km/ 180 min
1 Chivay - Pinchollo Terrestre Bus Turístico carretera Afirmada 34 km/ 90 min
1 Pinchollo - Mirador Terrestre Bus Turístico Carretera Afirmada 8 km/ 25 min
Previa presentación de boleto o ticket Esta incluido dentro del Boleto turístico del Colca, Extranjeros S/. 35.00; Nacionales S/. 17.50, Estudiantes y Niños S/. 3.50
Todo el Año - Todo el Año Todo el día Recomendable de 6 a 10 am y de 4 a 6pm
Valle del Colca
La Cuenca del río Colca se halla situada en el extremo nor oriental de Arequipa en el punto más elevado de la cuenca es el nevado Ampato a 6,300 msnm y el más bajo es aquel en el que confluyen los ríos Colca y Andamayo a 970 msnm.
El Colca es un valle cisandino que supera los 100 kilómetros de largo, con un área equivalente a 11 000 km2. Jurisdiccionalmente, pertenece a la provincia de Caylloma, cuenta con 13 distritos dentro del área patrimonial, también, existen 02 distritos importantes, que forman parte del área de amortiguamiento: Tisco y Huambo. La población, en la subcuenca, es de 25 559 habitantes, dedicados, principalmente, a la agricultura, ganadería y servicios. Es configurada por tres sistemas montañosos referenciales: La cordillera del Hualca Hualca, Ampato y Sabancaya, todos sobre los 6 000 m.s.n.m., la cordillera del Huarancante sobre los 5 400 m.s.n.m., y la cordillera del Chila, con el Mismi sobre los 5 000 m.s.n.m., origen más remoto del río Amazonas; además, dentro de su ámbito jurisdiccional se encuentra el cañón más profundo del mundo con 3 400 metros de profundidad. En el valle se distinguen tres zonas diferenciadas tanto por su paisaje como por su producción: La primera, es conocida como la Parte Alta y comprende los distritos de Callalli, Sibayo, Tuti y Canocota.
La principal actividad económica es la ganadería (vacunos, ovinos y especialmente camélidos sudamericanos). La Parte Media del valle es la que comprende los distritos de Chivay, Yanque, Achoma, Maca y Cabanaconde donde se encuentra el Cañón del Colca, en la margen izquierda y Coporaque, Ichupampa, Lari y Madrigal en la margen derecha. Esta es la zona más amplia del valle, y por ende, aquella en la que la agricultura se encuentra mucho más desarrollada. Los principales cultivos son la papa, maíz, habas, alfalfa, trigo y cebada; aquí, la producción ya no es sólo para el autoconsumo sino también para su comercialización. El lugar se caracteriza por tener extensas áreas de aterrazamiento (11,000 ha aproximadamente). Las terrazas se emplazan en altitudes que van de los 3,650 y 3,250 msnm.
Finalmente, en la Parte Baja del valle (2,800 a 3,200 msnm) encontramos los distritos de Cabanaconde y Huambo en la margen izquierda, y Tapay en la derecha. El valle del Colca forma parte de la placa téctonica sudamericana y alberga un volcán en actividad llamado Sabancaya, ubicado en el macizo volcánico del Hualca Hualca. Este valle posee una gran diversidad de flora y fauna entre las especies de fauna más representativas se halla el cóndor, el cernícalo, el halcón peregrino y la perdiz serrana; encontrándose también tarucas y venados. Por sus andenerías, el Valle del Colca representa uno de los paisajes culturales más impresionantes del continente.
El río principal, forma parte de la cuenca hidrográfica Colca-Majes-Camaná y tiene una extensión, bajo la misma denominación, de 274 kilómetros. El clima es frio y las heladas son recurrentes entre los meses de abril y agosto. Las precipitaciones acontecen entre diciembre y marzo con 150 a 400 mm. Los pisos ecológicos antropizados oscilan entre los 2 942 y 4 175 m.s.n.m., Tapay con Tisco, respectivamente. El lugar es depositario desde hace diez mil años de un ingente patrimonio natural y cultural, destacando nítidamente la pervivencia de dos etnias fundamentales: collaguas y cabanas. El paisaje sugiere un punto de equilibrio entre el entorno natural altiplánico-montañoso y el entorno cultural conformado por terrazas agrícolas y núcleos poblacionales. En un periodo breve y tardío arribaron los incas que, dejaron sus huellas en el espacio geográfico sopesando una nueva composición hegemónica. Hacia 1542 llega la Orden Seráfica a la aldea indígena de Coporaque, desde donde realizan el primer proceso de irradiación religiosa y extirpación de idolatrías en la región, posteriormente, se emiten las Ordenanzas Toledanas que, definen un nuevo ordenamiento urbanístico y territorial simplificado en pueblos reduccionales. El Valle del Colca presenta una geografia singular, siendo la parte fundamental en su originalidad, con un manto de andenes que parecen ser dibujados por la mano del hombre, sin embargo cada una de estas terrazas son parte de la historia labrada día a día que los turistas pueden deleitar y dejar llevar su imaginación a explicaciones e hiptesis sin resolver. Es por esta razon que la Presidencia del Gobierno REgional de Arequipa, emitió la Resolución Ejecutiva Regional N° 243-2011-GRA/PR, donde se resuelve declarar de interés y necesidad regional el desarrollo y protección del paisaje natural y cultural del Valle del Colca. En el año 2005 se realizo una investigación por la expedición polaca CANOANDES, encabezada por Andrew Piotowsky, quienes concluyeron que en la localidad de Quillo Orco en el Distrito de Huambo, la profundida del Cañon es de 4160 msnm, definiendo así al Cañon del Colca como el accidente geográfico más profundo del Planeta. Además el Valle esta considerado como una de las Siete Maravillas Naturales del Perú por el Diario El Comercio. La autoridad autónoma del Colca - AUTOCOLCA, en concertación con el Gobierno Regional, MINCETUR-Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, Municipalidades Provinciales y Distritales brindan la conservación y mantenimiento de este recurso, el cual se encuentra en muy buen estado de conservación. Ubicado en la provincia de Caylloma, a 151 Km de la ciudad de Arequipa
1 Arequipa - Chivay Terrestre Bus Turístico Asfaltado 151 Km/ 3.30 hrs
Previa presentación de boleto o ticket BTC: S/35.00 extranjeros, S/.17.50 nacionales, S/. 3.50 estudiantes
Todo el Año - Todo el Año todo el día Recomendable de marzo a diciembre
El Colca es un valle cisandino que supera los 100 kilómetros de largo, con un área equivalente a 11 000 km2. Jurisdiccionalmente, pertenece a la provincia de Caylloma, cuenta con 13 distritos dentro del área patrimonial, también, existen 02 distritos importantes, que forman parte del área de amortiguamiento: Tisco y Huambo. La población, en la subcuenca, es de 25 559 habitantes, dedicados, principalmente, a la agricultura, ganadería y servicios. Es configurada por tres sistemas montañosos referenciales: La cordillera del Hualca Hualca, Ampato y Sabancaya, todos sobre los 6 000 m.s.n.m., la cordillera del Huarancante sobre los 5 400 m.s.n.m., y la cordillera del Chila, con el Mismi sobre los 5 000 m.s.n.m., origen más remoto del río Amazonas; además, dentro de su ámbito jurisdiccional se encuentra el cañón más profundo del mundo con 3 400 metros de profundidad. En el valle se distinguen tres zonas diferenciadas tanto por su paisaje como por su producción: La primera, es conocida como la Parte Alta y comprende los distritos de Callalli, Sibayo, Tuti y Canocota.
La principal actividad económica es la ganadería (vacunos, ovinos y especialmente camélidos sudamericanos). La Parte Media del valle es la que comprende los distritos de Chivay, Yanque, Achoma, Maca y Cabanaconde donde se encuentra el Cañón del Colca, en la margen izquierda y Coporaque, Ichupampa, Lari y Madrigal en la margen derecha. Esta es la zona más amplia del valle, y por ende, aquella en la que la agricultura se encuentra mucho más desarrollada. Los principales cultivos son la papa, maíz, habas, alfalfa, trigo y cebada; aquí, la producción ya no es sólo para el autoconsumo sino también para su comercialización. El lugar se caracteriza por tener extensas áreas de aterrazamiento (11,000 ha aproximadamente). Las terrazas se emplazan en altitudes que van de los 3,650 y 3,250 msnm.
Finalmente, en la Parte Baja del valle (2,800 a 3,200 msnm) encontramos los distritos de Cabanaconde y Huambo en la margen izquierda, y Tapay en la derecha. El valle del Colca forma parte de la placa téctonica sudamericana y alberga un volcán en actividad llamado Sabancaya, ubicado en el macizo volcánico del Hualca Hualca. Este valle posee una gran diversidad de flora y fauna entre las especies de fauna más representativas se halla el cóndor, el cernícalo, el halcón peregrino y la perdiz serrana; encontrándose también tarucas y venados. Por sus andenerías, el Valle del Colca representa uno de los paisajes culturales más impresionantes del continente.
El río principal, forma parte de la cuenca hidrográfica Colca-Majes-Camaná y tiene una extensión, bajo la misma denominación, de 274 kilómetros. El clima es frio y las heladas son recurrentes entre los meses de abril y agosto. Las precipitaciones acontecen entre diciembre y marzo con 150 a 400 mm. Los pisos ecológicos antropizados oscilan entre los 2 942 y 4 175 m.s.n.m., Tapay con Tisco, respectivamente. El lugar es depositario desde hace diez mil años de un ingente patrimonio natural y cultural, destacando nítidamente la pervivencia de dos etnias fundamentales: collaguas y cabanas. El paisaje sugiere un punto de equilibrio entre el entorno natural altiplánico-montañoso y el entorno cultural conformado por terrazas agrícolas y núcleos poblacionales. En un periodo breve y tardío arribaron los incas que, dejaron sus huellas en el espacio geográfico sopesando una nueva composición hegemónica. Hacia 1542 llega la Orden Seráfica a la aldea indígena de Coporaque, desde donde realizan el primer proceso de irradiación religiosa y extirpación de idolatrías en la región, posteriormente, se emiten las Ordenanzas Toledanas que, definen un nuevo ordenamiento urbanístico y territorial simplificado en pueblos reduccionales. El Valle del Colca presenta una geografia singular, siendo la parte fundamental en su originalidad, con un manto de andenes que parecen ser dibujados por la mano del hombre, sin embargo cada una de estas terrazas son parte de la historia labrada día a día que los turistas pueden deleitar y dejar llevar su imaginación a explicaciones e hiptesis sin resolver. Es por esta razon que la Presidencia del Gobierno REgional de Arequipa, emitió la Resolución Ejecutiva Regional N° 243-2011-GRA/PR, donde se resuelve declarar de interés y necesidad regional el desarrollo y protección del paisaje natural y cultural del Valle del Colca. En el año 2005 se realizo una investigación por la expedición polaca CANOANDES, encabezada por Andrew Piotowsky, quienes concluyeron que en la localidad de Quillo Orco en el Distrito de Huambo, la profundida del Cañon es de 4160 msnm, definiendo así al Cañon del Colca como el accidente geográfico más profundo del Planeta. Además el Valle esta considerado como una de las Siete Maravillas Naturales del Perú por el Diario El Comercio. La autoridad autónoma del Colca - AUTOCOLCA, en concertación con el Gobierno Regional, MINCETUR-Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, Municipalidades Provinciales y Distritales brindan la conservación y mantenimiento de este recurso, el cual se encuentra en muy buen estado de conservación. Ubicado en la provincia de Caylloma, a 151 Km de la ciudad de Arequipa
1 Arequipa - Chivay Terrestre Bus Turístico Asfaltado 151 Km/ 3.30 hrs
Previa presentación de boleto o ticket BTC: S/35.00 extranjeros, S/.17.50 nacionales, S/. 3.50 estudiantes
Todo el Año - Todo el Año todo el día Recomendable de marzo a diciembre
Iglesia y Convento de Santo Domingo
El 14 de julio de 1544 , el capítulo Provincial de la Orden elevó la vicaría dominica de Arequipa a convento , bajo la advocación de San Pablo Apóstol , reconociéndosele el tercer lugar de antigüedad.
El primer templo que allí se erigió fue de carácter provisional , fue de muros de adobe , techos de teja y de una sola nave de reducidas proporciones .El sismo del 22 de enero de 1582 lo inutilizó por lo que se construyó un segundo templo el cual fue también de barro con techo de madera y tejas . A éste le sustituyó el definitivo , de piedra y sillar .La portada lateral de la Iglesia de Santo Domingo, aún permanece completa en su ornamentación , su construcción se inicia por el año de 1634 y se concluye 33 años después .Con la ornamentación de esta portada se inicia el denominado estilo mestizo arequipeño.Esta compuesta por un cuerpo y un tímpano .A los lados se aprecian pilastras sencillas y orlas . El ingreso se abre bajo un arco de medio punto decorado con rosetones y querubines . Sobre las enjutas del arco destacan unos ángeles trompeteros y en el centro del tímpano , la figura en relieve de San Pablo , espada en mano , bajo una venera , entre racimos de uvas , ángeles , rosetones y follajería .Entre los roleos del frontón destaca en relieve un orbe y sobre éste , una cruz. A los lados de las pilastras se desarrollan unas orlas cuya exornación está compuesta por follajería , racimos de uvas , imágenes de niños y unos mascarones de perfil que reposan sobre pétalos.La iglesia que hoy contemplamos es de tres naves , siendo la del centro de bóveda de cañón y más elevada que las laterales . Las laterales están separadas de la principal por arcos fomeros , y sus cubiertas son medias cúpulas con linternas . Lo más notable del interior es el coro alto sustentado sobre un arco trilobado de sillar con soportes de ménsulas .En sus exornaciones se aprecia el escudo de la Orden de San Francisco , y la cruz flordelisada de la Regla de Santo Domingo. En el techo del sotacoro hay altorrelieves con iniciales y leyendas latinas. La fachada principal de este templo totalmente reconstruida , se desarrolla en tres calles y dos cuerpos en los que se abren hornacinas entre columnas simples .Al lado izquierdo se levanta la torre octagonal , de paredes almohadillas, que han perdido el cuerpo campanario .Los claustros estaban adornados con pinturas de la vida de Santo Domingo, así como retratos de papas, cardenales y miembros ilustres de la Orden .El claustro principal se edificó en 1734 .Es de planta cuadrada, gruesos pilares y bóvedas de arista .Su única decoración es la que se aprecia en sus sencillos capiteles : el relieve de un querubín .El segundo claustro , de menores proporciones pero de similar planteamiento , fue obra del Prior fray Ángel Vicente Zea .Otros recintos están dedicados a refectorio, sala capitular y celdas muy restauradas. Sobresale su portada lateral por ser la más antigua de Arequipa. La orden dominica fue la primera en establecerse en la ciudad. Es patrimonio cultural de la Nacion según la R.S. No. 132-1958-ED del 16/04/1958 ESTADO ACTUAL Se encuentra en buen estado de conservación, ya que fue refaccionada despues del terremoto del 2001. Se ubica en la esquina de las calles Santo Domingo y Piérola, a dos cuadras del centro de la ciudad.
1 Plaza de Armas-Santo Domingo Terrestre A pie asfaltada 200 metros / 5 minutos
1 Plaza de Armas-Santo Domingo Terrestre Automóvil Particular asfaltada 200 metros /3minutos 07:00 a 12:00 y 15:30 a 20:00 Lunes a Domingo
La orden dominica fue una de las primeras en llegar a la ciudad. Esta iglesia data del siglo XVII y muestra un interesante trabajo escultórico en la portada lateral derecho. El arquitecto don Juan Aldana fue el edificador de la torre de Santo Domingo en 1649. La fachada principal del templo era imponente, construida de dos pisos en 1647, coronándola una torre poligonal. Lo más interesante del labrado consistía en largas hojas, rosetas, santos católicos; del mismo modo símbolos de paganos, soles, racimos, serpientes, ángeles y los escudos dominico y franciscano, dándole forma de retablo columnario, que por cierto, no es la típica portada arequipeña, sin embargo, sí lo es la portada lateral, modelo del barroco genuino de la región. Casi totalmente destruida por los sismos de 1958 y 1960, subsistieron la portada lateral, de elaborada ornamentación, y la torre, restauradas. La torre es airosa, aunque las columnas que la decoran, al alargarse, han roto el canon clásico. En la columna que se alza en la misma esquina se ha colocado una pequeña réplica de la fachada, representada con las puertas abiertas; por ello se dice coloquialmente que esta iglesia "nunca cierra sus portones.
Fuente: Cortázar Pedro Felipe, 1988, Documental del Perú-Arequipa, Ediciones Océano S. A., Barcelona Scandell-Tur Neus / Arellano Alexandra, 1998, Todo Arequipa, Editora Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas"-Escudo de Oro S. A., Arequipa Ministerio de Industria y Turismo, 1972, Inventario y evaluación del patrimonio turístico del departamento de Arequipa, Editorial A & N Tilde, Lima
El primer templo que allí se erigió fue de carácter provisional , fue de muros de adobe , techos de teja y de una sola nave de reducidas proporciones .El sismo del 22 de enero de 1582 lo inutilizó por lo que se construyó un segundo templo el cual fue también de barro con techo de madera y tejas . A éste le sustituyó el definitivo , de piedra y sillar .La portada lateral de la Iglesia de Santo Domingo, aún permanece completa en su ornamentación , su construcción se inicia por el año de 1634 y se concluye 33 años después .Con la ornamentación de esta portada se inicia el denominado estilo mestizo arequipeño.Esta compuesta por un cuerpo y un tímpano .A los lados se aprecian pilastras sencillas y orlas . El ingreso se abre bajo un arco de medio punto decorado con rosetones y querubines . Sobre las enjutas del arco destacan unos ángeles trompeteros y en el centro del tímpano , la figura en relieve de San Pablo , espada en mano , bajo una venera , entre racimos de uvas , ángeles , rosetones y follajería .Entre los roleos del frontón destaca en relieve un orbe y sobre éste , una cruz. A los lados de las pilastras se desarrollan unas orlas cuya exornación está compuesta por follajería , racimos de uvas , imágenes de niños y unos mascarones de perfil que reposan sobre pétalos.La iglesia que hoy contemplamos es de tres naves , siendo la del centro de bóveda de cañón y más elevada que las laterales . Las laterales están separadas de la principal por arcos fomeros , y sus cubiertas son medias cúpulas con linternas . Lo más notable del interior es el coro alto sustentado sobre un arco trilobado de sillar con soportes de ménsulas .En sus exornaciones se aprecia el escudo de la Orden de San Francisco , y la cruz flordelisada de la Regla de Santo Domingo. En el techo del sotacoro hay altorrelieves con iniciales y leyendas latinas. La fachada principal de este templo totalmente reconstruida , se desarrolla en tres calles y dos cuerpos en los que se abren hornacinas entre columnas simples .Al lado izquierdo se levanta la torre octagonal , de paredes almohadillas, que han perdido el cuerpo campanario .Los claustros estaban adornados con pinturas de la vida de Santo Domingo, así como retratos de papas, cardenales y miembros ilustres de la Orden .El claustro principal se edificó en 1734 .Es de planta cuadrada, gruesos pilares y bóvedas de arista .Su única decoración es la que se aprecia en sus sencillos capiteles : el relieve de un querubín .El segundo claustro , de menores proporciones pero de similar planteamiento , fue obra del Prior fray Ángel Vicente Zea .Otros recintos están dedicados a refectorio, sala capitular y celdas muy restauradas. Sobresale su portada lateral por ser la más antigua de Arequipa. La orden dominica fue la primera en establecerse en la ciudad. Es patrimonio cultural de la Nacion según la R.S. No. 132-1958-ED del 16/04/1958 ESTADO ACTUAL Se encuentra en buen estado de conservación, ya que fue refaccionada despues del terremoto del 2001. Se ubica en la esquina de las calles Santo Domingo y Piérola, a dos cuadras del centro de la ciudad.
1 Plaza de Armas-Santo Domingo Terrestre A pie asfaltada 200 metros / 5 minutos
1 Plaza de Armas-Santo Domingo Terrestre Automóvil Particular asfaltada 200 metros /3minutos 07:00 a 12:00 y 15:30 a 20:00 Lunes a Domingo
La orden dominica fue una de las primeras en llegar a la ciudad. Esta iglesia data del siglo XVII y muestra un interesante trabajo escultórico en la portada lateral derecho. El arquitecto don Juan Aldana fue el edificador de la torre de Santo Domingo en 1649. La fachada principal del templo era imponente, construida de dos pisos en 1647, coronándola una torre poligonal. Lo más interesante del labrado consistía en largas hojas, rosetas, santos católicos; del mismo modo símbolos de paganos, soles, racimos, serpientes, ángeles y los escudos dominico y franciscano, dándole forma de retablo columnario, que por cierto, no es la típica portada arequipeña, sin embargo, sí lo es la portada lateral, modelo del barroco genuino de la región. Casi totalmente destruida por los sismos de 1958 y 1960, subsistieron la portada lateral, de elaborada ornamentación, y la torre, restauradas. La torre es airosa, aunque las columnas que la decoran, al alargarse, han roto el canon clásico. En la columna que se alza en la misma esquina se ha colocado una pequeña réplica de la fachada, representada con las puertas abiertas; por ello se dice coloquialmente que esta iglesia "nunca cierra sus portones.
Fuente: Cortázar Pedro Felipe, 1988, Documental del Perú-Arequipa, Ediciones Océano S. A., Barcelona Scandell-Tur Neus / Arellano Alexandra, 1998, Todo Arequipa, Editora Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas"-Escudo de Oro S. A., Arequipa Ministerio de Industria y Turismo, 1972, Inventario y evaluación del patrimonio turístico del departamento de Arequipa, Editorial A & N Tilde, Lima
Mirador de Yanahuara
Mirador ubicado en distrito tradicional. Su nombre proviene del quechua y su construcción data del siglo pasado.
Consta de arcos de sillar donde se ha grabado pensamientos de algunos ilustres arequipeños. Al costado se ubica la iglesia de la ciudad construida en 1750, de fachada barroca y sobrio interior.
Este mirador tiene una excelente ubicación y nos ofrece una extraodinaria y magnífica vista desde los pintorescos barrios tradicionales con antiguas casa de sillar, sus tipicas huertas y angostas calles empedradas.
Se estado de conservación es bueno en general y favorable para las distintas actividades que se desarrollan, sobre todo turísticas.
Ubicado a 2 kms. del centro de la ciudad de Arequipa
1 Del Centro Histórico a Yanahuara Terrestre Automóvil Particular asfaltada 2 Km / 5 Minutos
1 Del Centro Histórico a Yanahuara Terrestre Terrestre A pie asfaltada 2km/30 minutos
Tipo de Ingreso Libre
Todo el Año - Todo el Año sin especificar
Consta de arcos de sillar donde se ha grabado pensamientos de algunos ilustres arequipeños. Al costado se ubica la iglesia de la ciudad construida en 1750, de fachada barroca y sobrio interior.
Este mirador tiene una excelente ubicación y nos ofrece una extraodinaria y magnífica vista desde los pintorescos barrios tradicionales con antiguas casa de sillar, sus tipicas huertas y angostas calles empedradas.
Se estado de conservación es bueno en general y favorable para las distintas actividades que se desarrollan, sobre todo turísticas.
Ubicado a 2 kms. del centro de la ciudad de Arequipa
1 Del Centro Histórico a Yanahuara Terrestre Automóvil Particular asfaltada 2 Km / 5 Minutos
1 Del Centro Histórico a Yanahuara Terrestre Terrestre A pie asfaltada 2km/30 minutos
Tipo de Ingreso Libre
Todo el Año - Todo el Año sin especificar
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca está ubicado en el Distrito San Juan de Tarucani - Arequipa, en el distrito de Yanahuara y el distrito de San Antonio de Chuca de la provincia de Caylloma, abarca 366 a 936 hectáreas, entre los 3,500 y los 6,000 msnm y fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales de gran significado paisajístico y tradicional que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento.
La Reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el estado y es muestra representativa de la Puna seca de América del Sur y del Sur del Perú. Es la fuente principal de recurso hídrico para las actividades productivas de Arequipa, pues alberga los principales embalses de agua que abastecen la Ciudad. La zona que hoy ocupa la Reserva estuvo poblada por grupos de cazadores nómadas, desde unos 8,000 años a.C.
Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuran la caza de camélidos, principalmente vicuñas y huanacos, la colecta de huevos, semillas y anfibios. La evidencia de sus actividades esta reflejada en las diferentes representaciones de las cuevas de Mollepunku, Sumbay y Tarucani. Con el tiempo estos grupos se fueron estableciendo en la zona, originando las primeras formas de domesticación de los camélidos silvestres.
Geomorfológicamente se presentan en la Reserva tres zonas: las pampas o altiplanicies, las lomas y colinas redondeadas de poca elevación y los conos volcánicos, que son parte de la cadena occidental de los Andes y límite natural de la Reserva. Estos últimos se han originado por la gran actividad volcánica durante el Cuaternario y Terciario Superior, y la acción erosiva glacial y pluvial durante el Cenozoico Superior. En la zona corren de norte a sur el Misti (5 821 m), el Chachani (6 075 metros) y el Pichupichu (5 570 metros) que son gran parte del área de influencia.
Dentro de la Reserva se distinguen dos cuencas: la cuenca del río Sumbay-Chili-Yura-Vitor-Sihuas-Quilca y la cuenca endorreica de la Laguna de Salinas, Laguna de condición salada que es lugar de reproducción y cría de más de 2,000 flamencos o parihuanas. Esta gama de ecosistemas ofrecen a los investigadores del Perú y el mundo la posiblidad de estudiar las 143 especies de aves que existen en la Reserva, así como también las 24 especies de mamíferos, 4 reptiles, 4 anfibios y 3 especies de peces, de los que 2 son endémicos del Sur del pais.
Así mismo se ubican 6 zonas de vida que comprenden 3 formaciones vegetales: los totorales, los pajonales (pastizal altoandino) y los bofedales (ambiente típico y característico de las altiplanicies). Otra de las maravillas naturales que ofrece la Reserva es la observación de los fenómenos celestes, las estrellas y sus constelaciones en el cielo limpio que cobija a la Reserva en cualquier época del año y para los amantes de los deportes extremos o de aventura, en la Reserva se brindan muchas posibilidades: el ciclismo de montaña; el trekking o caminata por las montañas, praderas y pampas altoandinas; escalamiento o andinismo en el Chachani, el seis mil más benévolo de la Tierra, como dicen los entendidos.
La Reserva se ubica en los distritos de San Juan de Tarucani, Yanahuara y Provincia de Castilla a 103 Km de la ciudad de Arequipa.
1 Arequipa-Yura Terrestre Bus Público asfaltado 28km/20min
1 Yura-Reserva de Salinas Terrestre Automóvil Particular afirmado 130km/1 1/2 hora
2 Arequipa-Chiguata Terrestre Bus Público afirmado 27km/20min
2 Chiguata-Reserva de Salinas Terrestre Automóvil Particular afirmado 76km/50min
Tipo de Ingreso Libre Todo el Año - Todo el Año Recomendable hasta las 6pm.
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se estableció el 9 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA. Esta reserva abarca una superficie de 366 936 hectáreas (casi tres distritos) y fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales de gran significado paisajístico y tradicional que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento. Dicho programa se está desarrollando con éxito y hoy cuenta con una población de más de 1 000 vicuñas. El área de la reserva se ubica entre los 3 500 y los 6 000 m.s.n.m, geomorfológicamente se presentan en la Reserva tres zonas: las pampas o altiplanicies, las lomas y colinas redondeadas de poca elevación y los conos volcánicos, que son parte de la cadena occidental de los Andes y límite natural de la Reserva. En esta reserva se encuentran importantes nevados, volcanes y lagunas de gran valor paisajístico y recreativo. Sus principales representantes, de singular belleza, son los volcanes inactivos Misti (5 821 m), Chachani (6 075 m) y Pichu Pichu (5 440 m). La cuenca hidrográfica, regulada por las represas de El Fraile y Aguada Blanca, garantiza la dotación de agua potable para la ciudad de Arequipa y abastece con agua de regadío a la campaña agrícola del departamento. El clima del lugar es característico de puna seca con temperaturas promedio anual entre 2° C y 8° C con mínimas absolutas de -18° C. Dentro de la reserva se distinguen dos cuencas: la cuenca del río Sumbay-Chili-Yura-Vitor-Sihuas-Quilca y la cuenca de la laguna de Salinas, lugar de reproducción y cría de más de 2 000 flamencos o parihuanas; así mismo se ubican 6 zonas de vida que comprenden 3 formaciones vegetales: los totorales, los pajonales (pastizal alto andino) y los bofedales (ambiente típico y característico de las altiplanicies). Fuente: Wust Walter, 1999, Guía Inca del Perú, PEISA, Lima www.mitinci.gob.pe www.enjoyperu.com
La Reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el estado y es muestra representativa de la Puna seca de América del Sur y del Sur del Perú. Es la fuente principal de recurso hídrico para las actividades productivas de Arequipa, pues alberga los principales embalses de agua que abastecen la Ciudad. La zona que hoy ocupa la Reserva estuvo poblada por grupos de cazadores nómadas, desde unos 8,000 años a.C.
Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuran la caza de camélidos, principalmente vicuñas y huanacos, la colecta de huevos, semillas y anfibios. La evidencia de sus actividades esta reflejada en las diferentes representaciones de las cuevas de Mollepunku, Sumbay y Tarucani. Con el tiempo estos grupos se fueron estableciendo en la zona, originando las primeras formas de domesticación de los camélidos silvestres.
Geomorfológicamente se presentan en la Reserva tres zonas: las pampas o altiplanicies, las lomas y colinas redondeadas de poca elevación y los conos volcánicos, que son parte de la cadena occidental de los Andes y límite natural de la Reserva. Estos últimos se han originado por la gran actividad volcánica durante el Cuaternario y Terciario Superior, y la acción erosiva glacial y pluvial durante el Cenozoico Superior. En la zona corren de norte a sur el Misti (5 821 m), el Chachani (6 075 metros) y el Pichupichu (5 570 metros) que son gran parte del área de influencia.
Dentro de la Reserva se distinguen dos cuencas: la cuenca del río Sumbay-Chili-Yura-Vitor-Sihuas-Quilca y la cuenca endorreica de la Laguna de Salinas, Laguna de condición salada que es lugar de reproducción y cría de más de 2,000 flamencos o parihuanas. Esta gama de ecosistemas ofrecen a los investigadores del Perú y el mundo la posiblidad de estudiar las 143 especies de aves que existen en la Reserva, así como también las 24 especies de mamíferos, 4 reptiles, 4 anfibios y 3 especies de peces, de los que 2 son endémicos del Sur del pais.
Así mismo se ubican 6 zonas de vida que comprenden 3 formaciones vegetales: los totorales, los pajonales (pastizal altoandino) y los bofedales (ambiente típico y característico de las altiplanicies). Otra de las maravillas naturales que ofrece la Reserva es la observación de los fenómenos celestes, las estrellas y sus constelaciones en el cielo limpio que cobija a la Reserva en cualquier época del año y para los amantes de los deportes extremos o de aventura, en la Reserva se brindan muchas posibilidades: el ciclismo de montaña; el trekking o caminata por las montañas, praderas y pampas altoandinas; escalamiento o andinismo en el Chachani, el seis mil más benévolo de la Tierra, como dicen los entendidos.
La Reserva se ubica en los distritos de San Juan de Tarucani, Yanahuara y Provincia de Castilla a 103 Km de la ciudad de Arequipa.
1 Arequipa-Yura Terrestre Bus Público asfaltado 28km/20min
1 Yura-Reserva de Salinas Terrestre Automóvil Particular afirmado 130km/1 1/2 hora
2 Arequipa-Chiguata Terrestre Bus Público afirmado 27km/20min
2 Chiguata-Reserva de Salinas Terrestre Automóvil Particular afirmado 76km/50min
Tipo de Ingreso Libre Todo el Año - Todo el Año Recomendable hasta las 6pm.
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se estableció el 9 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA. Esta reserva abarca una superficie de 366 936 hectáreas (casi tres distritos) y fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales de gran significado paisajístico y tradicional que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento. Dicho programa se está desarrollando con éxito y hoy cuenta con una población de más de 1 000 vicuñas. El área de la reserva se ubica entre los 3 500 y los 6 000 m.s.n.m, geomorfológicamente se presentan en la Reserva tres zonas: las pampas o altiplanicies, las lomas y colinas redondeadas de poca elevación y los conos volcánicos, que son parte de la cadena occidental de los Andes y límite natural de la Reserva. En esta reserva se encuentran importantes nevados, volcanes y lagunas de gran valor paisajístico y recreativo. Sus principales representantes, de singular belleza, son los volcanes inactivos Misti (5 821 m), Chachani (6 075 m) y Pichu Pichu (5 440 m). La cuenca hidrográfica, regulada por las represas de El Fraile y Aguada Blanca, garantiza la dotación de agua potable para la ciudad de Arequipa y abastece con agua de regadío a la campaña agrícola del departamento. El clima del lugar es característico de puna seca con temperaturas promedio anual entre 2° C y 8° C con mínimas absolutas de -18° C. Dentro de la reserva se distinguen dos cuencas: la cuenca del río Sumbay-Chili-Yura-Vitor-Sihuas-Quilca y la cuenca de la laguna de Salinas, lugar de reproducción y cría de más de 2 000 flamencos o parihuanas; así mismo se ubican 6 zonas de vida que comprenden 3 formaciones vegetales: los totorales, los pajonales (pastizal alto andino) y los bofedales (ambiente típico y característico de las altiplanicies). Fuente: Wust Walter, 1999, Guía Inca del Perú, PEISA, Lima www.mitinci.gob.pe www.enjoyperu.com
Iglesia y Convento de la Merced
Este fue el segundo convento construido en Arequipa. Su construcción comenzó en 1551 concluyendose en 1607, sin embargo gran parte de la iglesia fue destruida en el terremoto de 1687. El material predominante en su fabricación es el sillar. La portada lateral es la más importante, en ella esta esculpida la imagen de la Vírgen de las Mercedes acompañada de dos santos de la orden mercedaria. El interior es de tres naves, las naves laterales estan separadas de la central por una arqueria de columnas doricas. El altar mayor presenta aplicaciones en pan de oro. La sacristia es de especial interes por encontrarse en ella inportantes cuadros de la escuela cuzqueña destacándose la "Aparición de la Vírgen a San Pedro Nolasco" Asimismo la sala capitular muestra una destacada exhibición de cuadros referentes a la Virgen de la Merced. Es importante destacar que en la arquitectura de la iglesia se pueden ver algunos elementos de estilo mudejar asi como la presencia de una importante biblioteca de origen colonial. Cuenta con una admirable biblioteca colonial, auténtica delicia para los amantes de los libros antiguos, posee una colección de pinturas muy valiosas de artistas mestizos y españoles. Es Patrimonio Cultural de la Nación según la R.S. No. 132-1958-ED del 16/04/1958 ESTADO ACTUAL Buen estado de conservación, por la labor de los párrocos de la Iglesia. Este convento se encuentra ubicado en la Calle La Merced 303, a solo dos cuadras de la Plaza de Armas en la ciudad de Arequipa.
1 Plaza de Armas - Iglesia La Merced Terrestre Automóvil Particular asfaltado 200 m./3min.
De 9am. a 12m / de 4pm a 6pm Para la iglesia
1 Plaza de Armas - Iglesia La Merced Terrestre Automóvil Particular asfaltado 200 m./3min.
De 9am. a 12m / de 4pm a 6pm Para la iglesia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)