lunes, 7 de agosto de 2017

Templo Nuestra Señora de la Asunción de Chivay

La antigüedad de la actual fábrica del templo se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, como consta en la fecha de las campanas. Las modificaciones y/o transformaciones del primigenio concepto arquitectónico y constructivo debieron acelerarse con la ocurrencia sísmica de 1784, luego, el terremoto del 13 de agosto de 1868 motivó un proceso de demoliciones y reconstrucciones parciales. Así, sucesivamente, los cambios se fueron presentando por razones naturales o por la participación del hombre.

Templo Nuestra Señora de la Asunción
Templo Nuestra Señora de la Asunción
(Fuente: Carsten Drossel - Flickr)

El emplazamiento del edificio religioso se muestra en forma perpendicular a la plaza principal. La disposición interior asemeja a una planta de cruz latina. El ingreso está denotado por una barda con balaustres moldeados en concreto, permanece un atrio frontal reducido con pisos de laja y canto rodado, el atrio lateral hacia el lado del evangelio resulta espacioso, pero igualmente se halla cercado por edificaciones vecinas que han interrumpido la lectura de sus arquerías; el lienzo de la epístola se aprecia ingresando a la actual casa parroquial por un acceso lateral. Constructivamente, el edificio concatena un sistema en base a piedra de tufo volcánico y piedra negra canteada, dispuesta en doble hilada con relleno de ripio, tierra y rajas de piedra. Sobre esta estructura sustentada por gravedad se engarza una bóveda de cañón respaldada sobre los muros y arcos fajones. En el templo, se mantiene la disposición funcional tradicional con un biombo de recibo al soto coro, el bautisterio dispuesto hacia la izquierda, un viejo confesionario de piedra se adiciona al lienzo del evangelio, por lo demás, la única nave del templo define claramente su orientación hacia el presbiterio, el que es antecedido por dos capillas laterales a modo de falso crucero. El acceso a la cubierta y campanarios es forzado desde la torre del evangelio, en ella se encuentran unas campanas relativamente tardías que dejan en claro los periodos de transición que superó el templo en su evolución constructiva. A nivel formal los muros de pies, del evangelio y de la epístola son los mejor logrados, conservando las influencias y detalles de otros edificios religiosos del valle: arcos cobijos y capillas abiertas. La percepción hacia el interior es la de un ambiente marcadamente oscuro y frío con limitada iluminación cenital, esta sensación climática se refuerza con la presencia de un piso de mosaico enmarcado por paredes con revoque de cemento ¿ arena. Artísticamente, prevalece el estilo neoclásico con altares laterales de igual factura, salvo el que se encuentra en el transepto derecho de influencia barroca. La fábrica del edificio y su marco circundante están considerados como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, con la denominación de Monumento Histórico protegida por la Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, del 23/07/80. Arquitectónicamente, el edificio resume la tipología formal y espacial desarrollada en los demás edificios religioso0s del Colca. Prevalece una capilla abierta y arco cobijo en el muro de pies. En los muros del evangelio y de la epístola se proyectan unas arquerías laterales relacionadas con la extraversión del culto religioso. Quedan evidencias espaciales del antiguo atrio y el ámbito donde se desarrolló la casa cural. El patrimonio mueble caracterizado en esculturas, retablos neoclásicos y pintura mural formará parte del futuro concepto museográfico propuesto para el edificio.A nivel urbano, el edificio es un elemento de referencia visual, social y cultural. La festividades religiosas más importantes son las del 15 de agosto (Nuestra Señora de la Asunción) y la del 08 de diciembre (Inmaculada Concepción).


Es Patrimonio Cultural de la Nación según la R.M. No. 0928-80-ED del 23/07/1980

ESTADO ACTUAL
El templo se encuentra en muy buen estado debido a que ha sido restaurada por AECI.


Se encuentra en la plaza principal de Chivay

TIPO DE VISITANTE
Tipo de Visitante Grado de Afluencia
Extranjero 4
Local 2
Nacional 3
Regional 1

ACCESO HACIA EL RECURSO
Acceso hacia el Recurso Tipo Observación
Terrestre Automóvil Particular Desde Arequipa
Terrestre Bus Turístico Desde Arequipa
Terrestre Camioneta Doble Tracción Desde Arequipa
Terrestre Mini Bus Turístico Desde Arequipa
Terrestre A pie Desde la Plaza de Chivay

RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Recorrido Tramo Acceso Medio de Transporte Via de Acceso Distancia en Kms. /Tiempo
1 Arequipa-Chivay Terrestre Bus Turístico Asfaltada 160 KM/ 3.30Horas

TIPO DE INGRESO
Tipo de Ingreso Observaciones
Previa presentación de boleto o ticket Esta incluido dentro del boleto turistico del colca, Extranjeros S/ 35.00 ; Nacionales S/17.50 , Estudiantes y Niños S/3.50

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO
Epoca propicia de visita al recurso Hora de Visita Especificación Especificación
Todo el Año - Todo el Año De 9.00 a 12.00 Hrs y 15.00 a 18.00 Hrs.



Este templo es perpendicular a la plaza y se erige en su lado sureste. Es de planta en forma de cruz latina siendo los brazos del transepto capillas adosadas de menor alzada que el cuerpo principal del edificio. El techo es de bóveda de cañón con arcos fajones y cuatro linternas. Sus dimensiones de largo aproximadas son de 43.40 m. por 15 m. de ancho. Posee sacristía y contra sacristía así como el ábside plano en el que hay dos capillas abiertas de vanos rectangulares. La inferior está cegada. Una breve galería de arcos y techo a un agua comunica el brazo de la Epístola del transepto con el exterior del templo hacia lo que actualmente es la huerta de la parroquia. El baptisterio da a la parte posterior de la torre del Evangelio comunicándose con el coro bajo. Sus dos torres son de planta cuadrada, de un campanario y rematan con capulines triangulares y pináculos. La torre del Evangelio señala la fecha de reconstrucción hacia el año de 1870. Se tiene dos contrafuertes situados en los extremos del muro testero. La portada lateral del Evangelio se encuentra protegida bajo un arco de medio punto. La portada principal repite el planteamiento de otros templos del valle como Achoma, Sibayo, etc., en cuanto a sus dos arcos superpuestos. El primero cubre el portal de ingreso y es un arco de medio punto en cuyo trasdós se suceden relieves en forma de ornamentaciones vegetales, mediando una cornisa semicircular, rosetones. El cornisamiento reposa sobre dos columnas de fuste liso que escoltan la fachada. Esta apreciación data de 1979, habiendo desaparecido posteriormente con las refacciones en cemento que ha sufrido esta portada antes de enero de 1981. La capilla abierta, en la parte superior del portal está cubierta con otro amplio arco cobijo que reposa en las paredes laterales interiores de las torres que avanzan un buen espacio delante de la fachada. A su vez, esta capilla se comunica con el coro alto del templo por una pequeña puerta bajo una hornacina. Todo este recinto a sido restaurado en varias oportunidades por lo que ha ido perdiendo la calidad originaria del sillar. Lo más singular de este edificio son las capillas abiertas en forma de galerías de arcadas que recorren la parte superior de los muros laterales desde el baptisterio hasta el brazo del transepto, en el de la Epístola. Estas capillas tipo logia, se sustentan sobre pilares. También posee un pasaje con tres ventanas en la parte central de la torre del Evangelio. Al lado contrario de la logia, y en la parte inferior se encuentran tres arcos. Estas galerías se desarrollan sobre el remate de los muros laterales y el techo de las mismas es la continuación de la cubierta del templo. Teresa Gisbert, investigadora de este tema señala que en el Perú conoce de la existencia de dos templos con galerías laterales, uno de ellos está en la provincia de Espinar y el otro es el de la Merced en Ayacucho. Un tercero en Huancavelica. Sin embargo, el templo de Chivay es el único en el que estas galerías corren a lo largo de la iglesia y se encuentran imbuidas en los propios muros laterales. Otra de sus singularidades de Chivay es su alto número de capillas abiertas que lo hacen una especie de fortaleza de fe. Estas capillas abiertas en doble vano en el ábside dan la apariencia de tribunas a los costados con balcón bajo arco en la fachada de pies. En la actualidad este templo tiene un atrio de grandes dimensiones en su parte posterior, con frente al ábside. Delante de la portada lateral corre otro atrio así como ante la fachada de pies. Un muro separa el templo de la plaza mayor. En el interior del templo se observa el altar mayor, un ejemplar neoclásico de tres cuerpos y tres calles con gradillas de plata con exornaciones de reminiscencia manierista y un tabernáculo barroco. En los muros laterales se levantan cinco altares neoclásicos de un cuerpo y tres calles cada uno a los que se han agregado unas curiosas coronaciones rococó. El altar del brazo del Evangelio es también neoclásico, aunque hay un ejemplar barroco en el del brazo de la Epístola: dorado, de exuberante talla, de tres cuerpos y tres calles, con hornacinas que contienen imágenes de bulto. En la puerta lateral de esta capilla apreciamos adornos de inspiración rococó. El púlpito de estilo barroco posee una cátedra compuesta por columnas pareadas entre imágenes de los cuatro evangelistas en relieve policromados. Una pieza notable por su antigüedad es un retablo de pared de regulares dimensiones que se guarda en el baptisterio. De carácter renacentista, con relieves de santos franciscanos en la parte exterior de las puertas y, en la coronación, las imágenes del Padre Eterno, Cristo, y la Virgen. Está exornado de columnas y querubines. En las paredes interiores de las puertas se conservan retocadas las pinturas de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista. En cuanto a las pinturas murales, éstas cubren en parte las paredes del baptisterio. Son composiciones barrocas en marcos que imitan pinturas. En cuanto a las imágenes, representan a San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor. En la torre del Evangelio hay cuatro campanas con inscripciones, algunas en latín, aludiendo a sus creadores con el año que fluctúan entre 1802 a 1818. En la torre de la Epístola hay cuatro campanas más de las cuales dos no tienen leyendas y la que cuelga con frente a la plaza señala el año de 1773 mientras que la del centro señala el año de 1818. Fuente: Tord Luis Enrique, 1983, Templos Coloniales del Colca-Arequipa, Editorial Santa Rosa S. A., Lima

No hay comentarios:

Publicar un comentario